El uso del ChatGPT en actividades académicas por parte de docentes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4591

Palabras clave:

Inteligencia artificial, ChatGPT, educación superior, docentes universitarios, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El incremento en la utilización de herramientas como ChatGPT en el contexto universitario, incide positivamente en la mejora de la práctica académica y en la optimización del trabajo docente. El objetivo de la investigación es analizar el uso de ChatGPT por los docentes universitarios en el desarrollo de sus actividades académicas, como vía para su utilización eficiente en los procesos pedagógicos. El estudio adoptó un diseño no experimental con enfoque cualitativo, transversal y alcance descriptivo. Se propone la identificación de las áreas donde es más empleada dicha herramienta, la valoración de las percepciones del profesorado, beneficios y limitaciones. Esta comprensión es fundamental para promover un uso responsable, ético y eficiente de ChatGPT, alineado con los objetivos pedagógicos de la educación superior. Por lo que, se confirma que el uso de esta inteligencia artificial fortalece el proceso educativo y contribuye a la formación docente en correspondencia con los principios de calidad, responsabilidad y ética de la educación superior

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Al-Badi, A., Khan, A., y Eid-Alotaibi. (2022). Perceptions of Learners and Instructors towards Artificial Intelligence in Personalized Learning. . Procedia Computer Science, 201, 445-451. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.03.058

Añapa Quiñónez, P. L. (2024). Impacto del uso de la IA en el aprendizaje autónomo y desafíos en las IES. Reincisol, 3(5), 60–79. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)60-79

Bracho Fuenmayor, P. L. (2023). Docencia e investigación, binomio de acción en el escenario universitario. Espacio Abierto, 32(1), 97-117. https://doi.org/10.5281/zenodo.7776008

Bracho-Fuenmayor, P. L. (2024). Ética y moral en la Educación Superior. Una revisión bibliométrica. Revista De Ciencias Sociales, 30(3), 553-568. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42695

Benavides-Lara, M. A., Rendón Cazales, V. J., Escalante Rivas, N., Martínez Hernández, A. M., y Sánchez Mendiola, M. (2025). Presencia y uso de la inteligencia artificial generativa en la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Digital Universitaria (RDU), 26(1), 4-16. https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2025.26.1.10

Bernilla Rodriguez, E. B. (2024). Docentes ante la inteligencia artificial en una universidad pública del norte del Perú. Educación, 33(64), 8-28 . https://doi.org/10.18800/educacion.202401.m001

Chao-Rebolledo, C., y Rivera-Navarro, M. Á. (2024). Usos y percepciones de herramientas de inteligencia artificial en la educación superior en México. Revista Iberoamericana De Educación, 95(1), 57–72. https://doi.org/10.35362/rie9516259

Chatterjee, S., y Bhattacharjee, K. (2020). Adoption of artificial intelligence in higher education: a quantitative analysis using structural equation modelling. Education and Information Technologies, 25, 3443–3463. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10159-7

Comas Rodríguez, R. (2025). ¿Es ético el uso de herramientas de inteligencia artificial en el desarrollo de una investigación?. Revista Uniandes Episteme, 12(1), 1–3. https://doi.org/10.61154/rue.v12i1.3732

Cornejo Álvarez, J. F., Cárdenas Gándara, T. d., y Frausto Loera, M. Á. (2025). Perspectivas sobre el uso del Chatgpt en el contexto universitario. Punto CUNORTE, 11(20). https://doi.org/10.32870/punto.v1i20.219

Cueva Chavez, M. A., Cueva Chavez, L. S., Cueva Chavez, P. A., y Quito Cueva, W. A. (2025). Experiencia de aprendizaje con tecnologías digitales en estudiantes de una institución de educación superior en Piscobamba. Revista InveCom, 15(3), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.14641841

Delgado, N., Campo Carrasco, L., Sainz de la Maza, M., y Etxabe-Urbieta, J. M. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207–224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211

Duque-Rodríguez, J. A., Piña-Ferrer, L. S., Isea-Argüelles, J. J., & Comas-Rodríguez, R. (2024). Aprendizaje tecnológico desde los primeros años de escolaridad en la era de la inteligencia artificial. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18), 151-167. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1247

García Cuevas, J. P., Alor Dávila, L. B., y Cisneros del Toro, Y. G. (2023). Percepción de los tutores virtuales sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación universitaria. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 3(1), 49-58. https://n9.cl/zw96q

Gil Vera, V. D. (2024). Uso de ChatGPT por estudiantes universitarios: un análisis relacional. Formación universitaria, 17(5), 129-138. https://doi.org/10.4067/s0718-50062024000400129

Girón Jiménez, A., Valero Redondo, M., Maceiras, S. D., y Martín García, A. (2024). El rol de ChatGPT en la educación universitaria: Desafíos y oportunidades. Dykinson, 376-392. http://hdl.handle.net/10396/32413

González-González, C. (2023). El impacto de la inteligencia artifical en la educación: transformación de la forma de enseñar y aprender. Revista Qurriculum, 36, 51-60. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03

Izquierdo-Morán, A. M., Jara Contreras, J. E., Ballesteros Coello, H. J., y Álvarez-Laborde, A. O. (2025). Manejo del ChatGPT en actividades académicas en estudiantes universitarios, Ecuador. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 8(15), 85-100. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4359

Jarquín Ramírez, M. R., Alonso Martínez, H., y Díez Gutiérrez, E. (2024). Alcances y límites educativos de la IA: control e ideología en el uso de ChatGPT. DIDAC(84), 84-102. https://doi.org/10.48102/didac.2024.84_JUL-DIC.217

Jiménez Ramírez, C. R., Martínez Aguirre, E. G., Zárate Depraect, N. E., y Grijalva Verdugo, A. A. (2024). Adopción de la Inteligencia Artificial en la enseñanza: perspectivas de docentes de Educación Superior. REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED), 5(2), 5–16. https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA1-art1

Juca-Maldonado, F. X. (2023). Inteligencia artificial en motores de búsqueda: percepciones de los docentes universitarios y su impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. INNOVA Research Journal, 8(3.1), 45–58. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2336

Maurera-Castillo, M., Granda-Herrera, G., González-Intriago, M., Agurto-Flores, M., & Carrillo-Puga, S. (2025). Calidad de la Educación Superior: una perspectiva societaria con evaluación y acreditación protagónica. Estrategia Y Gestión Universitaria, 13(1), e8714. https://doi.org/10.5281/zenodo.15192505

Moreira Cedeño, S. A., & Jiménez Plaza, A. D. (2025). Ser docente en Ecuador: entre la vocación y los desafíos cotidianos. En A. Moreira Cedeño, A. D. Jiménez Plaza, & E. Manzano (Ed.). Experiences in Ecuadorian teaching: Stories and research in context. (pp. 28-48). Editorial PLAGCIS. https://doi.org/10.69821/PLAGCIS.8.c34

Perezchica-Vega, J. E., Sepúlveda-Rodríguez, J. A., y Román-Méndez, A. D. (2024). Inteligencia artificial generativa en la educación superior: usos y opiniones de los profesores. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-593

Rodríguez Chávez, M. H. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.848

Rodríguez Paredes, S. A., y Ledesma Pérez, F. E. (2025). ChatGPT y la redacción académica en universitarios. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa(92), 179–195. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.92.3431

Roman-Acosta, D., Rodríguez Torres, E., Baquedano Montoya, M. B., López Zavala, L. C., & Pérez Gamboa, A. J. (2024). ChatGPT y su uso para perfeccionar la escritura académica en educandos de posgrado. Praxis Pedagógica, 24(36), 53–75. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.24.36.2024.53-75

Román Acosta, D. D., Alarcón Osorio, D., y Rodríguez Torres, E. (2023). Implementación de ChatGPT: aspectos éticos, de edición y formación para estudiantes de posgrado. Revista Senderos Pedagógicos, 15(1), 15–31. https://doi.org/10.53995/rsp.v15i1.1592

Rubio Ponce, J., Amador Enríquez, E., Murillo Cárdenas, C. A., & Cruz Doriano, S. (2025). Educación no formal y herramientas virtuales: un diseño instruccional para la formación integral en sustentabilidad. Estrategia Y Gestión Universitaria, 13(1), e8852. https://doi.org/10.5281/zenodo.15338046

Sigüenza Orellana, J., Andrade Cordero, C., y Chitacapa Espinoza, J. (2024). Validación del cuestionario para docentes: Percepción sobre el uso de ChatGPT en la educación superior. Revista Andina de Educación, 8(1), 1-9. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.8.1.6

Solis Peralta, F. M., Huerta Patraca, G. A., y Hernández Martínez, C. E. (2024). Inteligencia Artificial en Educación: La opinión de estudiantes universitarios sobre el uso del ChatGPT. Revista paraguaya de educación a distancia (REPED), 5(4), 55–71. https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA2-art6

UNESCO. (2024). AI competency framework for teachers. UNESCO. https://doi.org/10.54675/ZJTE2084

Descargas

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Lucero-Baldevenites, E. V., Bueno-Fernández, M. M., Caballero-de Lamarque, C. P., & Bracho-Fuenmayor, P. L. (2025). El uso del ChatGPT en actividades académicas por parte de docentes universitarios. EPISTEME KOINONIA, 8(16), 264–284. https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4591

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.