La reparación integral y su cuantificación en el daño inmaterial y proyecto de vida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.589

Palabras clave:

Reparación integral, Cuantificación del daño inmaterial y proyecto de vida, Parámetros legales, Constitución, Razonamiento del juez.

Resumen

Se analiza la reparación integral y la cuantificación del daño inmaterial y el proyecto de vida, categorías jurídicas incorporadas en nuestra Constitución vigente, pues al momento de reparar estos daños, se observa que no existen parámetros para determinar su cuantificación, ni una forma que permita fijar una cantidad de dinero suficiente para resarcir el daño sufrido. El objetivo que se pretende alcanzar es establecer parámetros legales que garanticen una adecuada cuantificación del daño inmaterial y el proyecto de vida en la reparación integral. La metodología científica investigativa parte del paradigma cualitativo, sustentado en métodos tales como análisis y síntesis bibliográficos. Se concluye que, el simple razonamiento de un juez, no es suficiente para que se pueda determinar la cuantificación del daño inmaterial y proyecto de vida, siendo necesario el establecimiento de parámetros que permitan una reparación integral adecuada y una cuantificación justa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarca Galeas, L. H. (1995). El Daño moral y su reparación en el derecho positivo. Riobamba: Edicentro.

Acurio Hidalgo, G. F. (2016). Mecanismos para cuantificar y cualificar la reparación integral en el proceso penal. Ambato: Universidad Tecnológica Indoamerica.

Ávila Santamaría, R. (2009). Del Estado legal al Estado constitucional de derechos y justicia. Anuario de derecho constitucional latinoamericano Año XV, 775.

Barragán Romero, G. (2008). Elementos del Daño Moral. Quito: Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones.

Calvay Torres, P. J. (2017). Las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos y su impacto desde el enfoque de capacidades en los casos de detención arbitraria, tratos crueles, inhumanos y degradantes y tortura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (22 de Noviembre de 1969). Convención Americana de Derechos Humanos. San Jose, Costa Rica.

Corte Constitucional del Ecuador. (2018). Reparación Integral. Análisis a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Quito.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de “María Elena Loayza Tamayo” vs Perú (Sentencia 27 de noviembre de 1998).

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso "Los Niños de la Calle" vs Guatemala (Sentencia 26 de mayo de 2001).

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Cantoral Benavides vs. Perú (Sentencia 3 de diciembre de 2001).

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Tibi vs Ecuador (07 de septiembre de 2004).

Cueva Carrión, L. (2015). Reparación integral y daño al proyecto de vida. Quito: Ediciones Cueva Carrión.

Fernández Sessarego, C. (1992). Protección Judicial de la Persona. Lima.

Fernández Sessarego, C. (1998). Daño a la persona y daño moral en la doctrina y en la jurisprudencia latinoamericana actual . Themis, n°. 38, 181.

Fernández Sessarego, C. (2003). Deslinde conceptual entre "daño a la persona", "daño al proyecto de vida" y "daño moral". Foro Jurídico.

Fernández Sessarego, C. (2003). El daño al proyecto de vida en la jurisprudencia de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos. Lima.

Fernández Sessarego, C. (2015). Los jueces y la reparación del "daño al proyecto de vida". Revista Reformas Legislativas. Debates doctrinarios. Código Civil y Comercial, 9.

García Ramírez, S. (2005). La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones. En C. I. Humanos, La Corte InteramerIcana de derechos humanos. Un cuarto de siglo: 1979-2004. San Jose de Costa Rica.

Granda Torres, G., & Herrera Abrahan, C. (2019). Análisis de los tipos penales y su importancia para determinar responsabilidad penal. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 220-232. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.443

Heidegger, M. (1951). El ser y el tiempo. Mexico: Fondo de Cultura Economica.

Jiménez Vargas - Machuca, R. (2005). Los daños inmateriales: una aproximación a su problemática. THEMIS, 273-282.

Lopez, J. M. (2018). Cuantificación del daño extrapatrimonial y justicia distributiva. Revista de la Facultad, 124.

Monje Mayorca, D. (2018). El daño al proyecto de vida: Noción, estructura y protección jurídica según los parámetros establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos – CIDH. Utopía y Praxis Latinoamericana, 3.

Morán Delgado, G., & Alvarado Cervantes, D. G. (2010). Métodos de Investigación. Mexico: Pearson Educación.

Mosset Iturraspe, J. (1999). Daño moral. Noción. Crítica a la denominación. Daño extrapatrimonial. Daño a la Persona. Revista de Derecho de Daños N° 6.

Ortega Iñiguez, O. F., Erazo Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, C. I. (2019). Evaluación técnica y financiera de proyectos productivos aplicando lógica difusa. Cienciamatria, 315.

Pizarro Sotomayor, A., & Méndez Powell, F. (2016). Manual de derecho internacional de los derechos humanos. Panamá: Universal Books.

Portillo Cabrera, J. M. (2015). La reparación integral en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y su implementación en los ordenamientos jurídicos de Colombia y Ecuador. Quito.

Puentes, M. F. (2018). El reclamo por daños al proyecto de vida derivado de la violencia en las relaciones de familia. Pensamiento Civil.

Sartre, J. P. (1993). El Ser y la Nada. Buenos Aires: Losada.

Descargas

Publicado

20-01-2020

Cómo citar

Chumbi-Pulla, T. A., Erazo-Álvarez, J. C., Trelles-Vicuña, D. F., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). La reparación integral y su cuantificación en el daño inmaterial y proyecto de vida. IUSTITIA SOCIALIS, 5(8), 527–546. https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.589

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>