Aplicación del Principio de proporcionalidad en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.563Palabras clave:
Principio de proporcionalidad, Corte Constitucional del Ecuador, Jurisprudencia, Ponderación, Razonabilidad.Resumen
En el presente trabajo se analiza las bases teóricas del principio de proporcionalidad, para posteriormente situar el problema en lo referente a su estructura y límites, mediante la exposición de una serie de precedentes significativos que muestren la visión del paradigma interpretativo-argumentativo utilizado por la Corte Constitucional del Ecuador. De esta manera, se plantea como objetivo exponer la forma en la que se aplica el test de proporcionalidad en la limitación de los derechos constitucionales a partir de un estudio analítico del tratamiento que le ha otorgado la jurisprudencia. Para ello, se realiza una investigación cualitativa, que cimentada en los métodos inductivo-deductivo e histórico-lógico nos ha permitido concluir que, así como hay casos donde la aplicación de la proporcionalidad resulta apropiada y obligatoria hay otro en los que esto resulta al menos debatible.
Descargas
Citas
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Atienza Rodríguez, M. (2005). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Atienza Rodriguez, M. (2013). Curso de Argumentación Jurídica. Madrid: Editorial Trotta.
Atienza Rodriguez, M. (2013). Curso de Argumentación Jurídica. Madrid: Editorial Trotta.
Barnes, J. (1994). Introducción al principio de proporcionalidad en el derecho comparado y comunitario. Revista de Administración Pública, 495-522.
Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Shalom.
Bernal Pulido, C. (1989). Estructura y límites de la ponderación.
Alicante: Departamento de filosofía del Derecho Universidad de Alicante.
Bernal Pulido, C. (2003). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Carbonell, M. (2008). El principio de proporcionalidad y protección de los derechos fundamentales (Primera ed.). México: Comisión Estatal de Derecho Humanos de Aguascalientes.
Cárdenas Gracia, J. (2014). Noción, justificación y críticas al principio de proporcionalidad. (B. M. Comparado, Ed.) México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Carrión Agila, E. A., Erazo Álvarez, J. C., Narváez Zurita, C. I., & Trelles Vicuña, D. F. (2019). La lógica difusa como herramienta para la evaluación del desempeño de los servidores públicos. Cienciamatria, 215-244.
Clérico, L. (2018). Derechos y proporcionalidad: violaciones por acción, por insuficiencia y por regresión miradas locales, interamericanas y comparadas (Primera ed.). México, Buenos Aires, Argentina: Instituto de Estuidos Constitucionales del Estado de Querétaro.
Corte Constitucional del Ecuador. (2016). Desarrollo jurisprudencial de la primera Corte Constitucional (Periodo noviembre de 2012 - noviembre de 2015). Agosto: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
De Cabo de la Vega, A., & Soto Cordero, F. (2015). Métodos y parámetros de interpretación en tutela contra sentencias. En A. De Cabo de la Vega, M. Carrasco Durán, F. Palacios, & F. Soto Cordero, Investigación Jurídica Comparada (págs. 21-46). Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Dictamen Nro. 007-11-DEC-CC, Caso Nro. 0007-11-EE (Corte Constitucional para el perio de transición 27 de Julio de 2011).
Ferrajoli, L. (2003). La filosofía penal de la Ilustración. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Gomez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. México: RED TERCER MILENIO S.C.
Gracia Panta, E., Bermeo Reyes, J., & Rodríguez Mera, L. (2019). Promoción de valores y políticas organizacionales a partir del derecho público en instituciones de seguridad ciudadana. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 156-161. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.369
Klatt, M., & Meister, M. (2017). La proporcionalidad como principio constitucional universal. (R. Sanchéz Gil, Ed., & R. Sánchez Gil, Trad.) México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Ministerio de Justicia. (1999). La Constitución Española en el Ordenamiento Comunitario Europeo. Madrid: Secretaria General Técnica Centro de Publicaciones.
Moreso, J. (2008). Alexy y la aritmética de la ponderación. En R. Alexy, C. Bernal Pulido, J. Moreso, L. Prieto Sanchís, L. Clérico, I. Villaverde Menéndez, . . . Á. Ávila Santamaría, & M. Carbonell (Ed.), El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional (págs. 69-83). Quito, Barcelona, España: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Organización de los Estados Americanos. (22 de Noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica.
Pinto, J. M. (2012). Teoría utópica de las fuentes del derecho ecuatoriano. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Prieto Sanchís, L. (2013). El constitucionalismo de los derechos. Ensayo de filosofía jurídica. Madrid: Editorial Trotta. S.A.
Romero Martínez, J. M. (2017). Estudios sobre la argumentación jurídica principalista. Bases para la toma de decisiones judiciales (Primera ed.). México: Instituto de Investigaciones Jurídica.
Sentencia Interpretativa Nro. 001-08-SI-CC, 001-08-SI-CC (Corte Constitucional del Ecuador 28 de Noviembre de 2008).
Sentencia Interpretativa Nro. 002-08-SI-CC, 0005-08-IC y 0009-08-IC (Corte Constitución para el período de transición 10 de Diciembre de 2008).
Sentencia Nro. 002-11-SIN-CC, 0034-10-IN (Corte Constitucional del Ecuador 21 de Junio de 2011).
Sentencia Nro. 009-17-SIN-CC, 0011-16-IN (Corte Constitucional del Ecuador 12 de Abril de 2017).
Sentencia Nro. 024-10-SCN-CC, 0022-2009-CN (Corte Constitucional del Ecuador 24 de Agosto de 2010).
Sentencia Nro. 025-16-SIN-CC, 0047-14-IN (Corte Constitucional del Ecuador 6 de Abril de 2016).
Sentencia Nro. 048-13-SCN-CC, 019-12-CN (Corte Constitucional del Ecuador 04 de Septiembre de 2013).
Sentencia Nro. 089-12-SEP-CC, 0453-10-EP (Corte Constitucional para el periodo de transición 25 de Marzo de 2013).
Sentencia Nro. 11-18-CN/19, Caso Nro. 11-18-CN (Corte Constitucional del Ecuador 12 de Junio de 2019).
Suárez Manrique, W. (2012). Principio de proporcionalidad sistémico. Justitia, 129-148.
Villaverde Menéndez, I. (2011). La resolución de conflictos entre derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad. En U. N. México, Argumentación Jurídica. El juicio de ponderación y el principio de proporcionalidad. (págs. 101-112). México: Editorial Porrúa.
Zavala Egas, J. (2010). Derecho Constitucional, neoconstitucionalismo y argumentación jurídica. Guayaquil: Edilex S.A.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai