El delito de femicidio en las legislaciones de Ecuador, Argentina y Colombia
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3337Palabras clave:
Derechos de la mujer, derecho penal, violencia de género, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el delito de femicidio en las legislaciones de Ecuador, Argentina y Colombia. La presente investigación utilizó el método cuantitativo, apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, la creación de un tipo penal independiente como de femicidio o feminicidio permite visibilizar el hecho, permite sancionar el delito para erradicar la impunidad y se convierte en un medio idóneo para que el Estado conozca más sobre este fenómeno a fin de desplegar acciones eficaces de prevención, sanción, juzgamiento y reparación.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. https://url2.cl/53c6h
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/i1ch
Asamblea Nacional República del Ecuador (2018) Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. [Law to Prevent and Eradicate Violence against Women]. Ley 0 Registro Oficial Suplemento 175 de 05-feb.-2018. https://n9.cl/h7v9h
Crinon, M. (2020). ¡Feminismos! Eslabones fuertes del cambio social. Los derechos de las mujeres, ¿una conquista frágil? [Feminisms! Strong links of social change. Women's rights, a fragile conquest?]. https://n9.cl/cn6kj
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Fiscalía General del Estado. (2021). Ecuador: las cifras del femicidio. [Ecuador: femicide figures]. https://n9.cl/mij56
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Saccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina: ¿vacio legal o deficit del Estado de derechos? [Femicide in Latin America: legal vacuum or deficit of the State of rights?]. Revista CIDOB d Afers internationals, (117), 51-78. https://n9.cl/rozty
Tejada, D. (2014). Feminicidio: Un problema social y de salud pública. [Feminicide: A social and public health problema]. La manzana de la discordia, 9(2), 31-42. http://dx.doi.org/10.25100/lmd.v9i2.1603
Vásquez, W. E. (2019). Fenómeno del femicidio. [Femicide phenomenon]. https://n9.cl/jdp7v
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Johanna Mercedes Sinchi-Sinchi, María Lorena Merizalde-Avilés, Ariel José Romero-Fernández, Carlos Altamirano-Dávila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai