El manejo de los desechos tecnológicos y su impacto ambiental
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.665Palabras clave:
Basura tecnología, impacto ambiental, motivaciónResumen
Los desechos tecnológicos se han convertido en un problema de sanidad para el medio ambiente y la salud pública, dado el desconocimiento que existe por parte de los usuarios ante la obsolescencia y/o el retiro de uso de los aparatos tecnológicos. Con base en esta premisa, en este artículo se evaluó el impacto ambiental que genera la basura tecnológica para motivar a las personas a reducir, reciclar y reutilizar los desechos tecnológicos. Para ello, se siguio una metodologia de tipo descriptiva – correlacional y con un diseño no experimental. La población la constituyeron 10 empresas que prestan servicios tecnológicos en el canton de Jipijapa. El instrumento fue un cuestionario tipo lickert con 3 alternativas de repuestas y para su aplicación se utilizó la técnica de la encuesta. El análisis de los datos se realizó a través de la estadística descriptiva y los resultados obtenidos indicaron que el 80% de los desechos tecnológicos que generan las empresas se depositan en la basura residencial. Dentro de sus conclusiones se pudo evidenciar que existe ineficiencia en el manejo de los residuos tecnológicos por parte de las empresas para reducir, reciclar y reutilizar los desechos tecnológicos.
Descargas
Citas
Blogspot. Basura Electrónica. Contaminación por desechos tóxicos. (2012). Recuperado de: http://tuchatarreasinformatica.blogspot.com/
Castro Carol. (2011). Evaluación de la Problemática Ambiental y alternativas de manejo de residuos sólidos orgánicos en los restaurantes del sector de la Universidad Javeriana. Localidad Chapinero. Bogotá.
DEGRAF. Ciclo de reciclaje de desechos tecnológicos. (2013). Recuperado de: http://www.degraf.cl/es/proceso-reciclaje-degrafhttp://waste.ideal.es/basuraelectronica.htm
Echeveste (2011). La teoría de las 3R debe ser una obligación en el mundo actual, si queremos que siga habiendo Mundo. Disponible en https://ijmegeneraciondigital.blogspot.com/2011/10/la-teoria-de-las-3r.html.
Hurtado, Y (2008). El proyecto de investigación. Metodología de la investigación Holística. Ediciones Quirón Sypal. Bogotá. Colombia.
OPS/OMS. (2002). Análisis sectorial de los residuos sólidos: Ecuador. Washington, D.C: OPS.
Palella, S; Martins, F (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fedupel.
Pardavé, L.W. (2004). Envases y medio ambiente. Grupo editorial Norma, Bogotá, Colombia, pp 3-6.
Parreña, A. (2004). El reciclado de plásticos en España. Revista Residuos.
Waste Magazine. (2012). ¿Hacia dónde va la basura electrónica?.Disponible en https://waste.ideal.es/primerareciclaje.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



