La lógica difusa como herramienta de evaluación financiera de proyectos de inversión
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i1.460Palabras clave:
Lógica, Difusa, Evaluación Financiera, Proyecto, InversiónResumen
Recibido: 10 de agosto de 2019
Aprobado: 30 de agosto de 2019
Ecuador es un país con gran variedad de productos alimenticios con alto valor nutricional y sensorial que según datos de organismos estatales tiene una creciente orientación poblacional hacia el cuidado de la salud, el bienestar, el cuidado ecológico y los estilos de vida activa, lo que sugiere la existencia de un gran potencial en el mercado de alimentos deshidratados como snacks saludables de diversas frutas, productos de repostería, té herbal para infusiones, especierías, condimentos de cocina, materia prima para elaboración de otros productos alimenticios ente otros, consecuencia de lo cual se realizó la presente investigación para diseñar un proyecto de inversión dedicado a la producción y comercialización de alimentos deshidratados con alta penetración en el mercado Cuencano. La investigación fue de tipo aplicado, no experimental y de corte transversal, lograda aplicando lógica difusa como herramienta de evaluación financiera, misma que permitió optimizar la asignación de recursos incrementando la rentabilidad.
Descargas
Citas
Andía, W., y Paucara, E. (2013). Los planes de negocio y los proyectos de inversión: similitudes y diferencias. Industrial Data.
ANFAB. (2019). Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas. Recuperado de https://anfab.com/wp/anfab/.
Bravo, C., y Cardenas, E. (2016). Estudio comparativo entre el plan de negocios y el método CANVAS como herramientas de decisión para el emprendedor. Caso de análisis: Emprendimientos liderados por la COINCE y la CHV (Tesis de Magister). Quito: Escuela Politecnica Nacional.
Castillejo, L. (2015). Plan de negocios. Editorial Macro.
CEASE Centro de apoyo al sector empresarial. (2011). Elaboración de plan de negocios para MYPE. CEASE.
Corporación Financiera Nacional. (2017). Sector manufacturero alimentos y bebidas. Ficha sectorial, 16.
Chirinos, A. (2016). La innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las empresas de producción social venezolana. CIENCIAMATRIA, 2(2), 97-106. Recuperado a partir de http://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/55
Décaro, L. (2015). Plan de negocios. México: Universidad autónoma del estado de México CU Zampango.
Dias, E. (2014). Plan de negocios Tarqutec: cerámica de diseño. Mendoza: Universidad nacional de Cuyo.
Flórez, J. (2017). Proyectos de inversión para las PYME. ECOE Ediciones.
Goercke Villarreal, J., Erazo Álvarez, J., y Narváez Zurita, C. (2019). Plan de negocio, proyecto constructora Bella Terra en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Visionario Digital, 3(2.2), 173-191. Recuperado de https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.629.
González Astudillo, X. R., Luna Altamirano, K. A., Erazo Álvarez, J. C., y Sarmiento Espinoza, W. H. (2019). Recuperación de cartera bajo el enfoque de subconjuntos borrosos. Ciencia Digital, 163.
López, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Martínez, L., & El Kadi, O. (2019). Logística Integral y Calidad Total, Filosofía de Gestión Organizacional orientadas al cliente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 202-232. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.201
National Financial Corporation. (2017). Food and beverage manufacturing sector. Sector file, 16.
Revista EKOS. (2018). Industria de alimentos y bebidas: la mayor industria del país. EKOS.
Rico, M., y Tinto, J. (2008). Matemática borrosa: algunas aplicaciones en las ciencias económicas, administrativas y contables. Contaduría Universidad de Antioquía.
Sánchez Agila, G. V., Luna Altamirano, K. A., Narváez Zurita, C. I., y Erazo Álvarez, J. C. (2019). Presupuesto por proyectos bajo la perspectiva de sub conjuntos borrosos. Ciencia Digital, 48.
Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión formulación y evaluación. Chile: Pearson.
Servicio de Rentas Internas. (2019). Catastros. Recuperado de http://www.sri.gob.ec/web/guest/catastros.
Viñán, J., Puente, M., Ávalos, J., y Córdova, J. (2018). Proyectos de inversión un enfoque práctico. Chimborazo: ESPOCH.
Weinberger, K. (2009). Plan de negocios herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. USAID.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






