Sistema de Calidad en los Cluters de empresas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.320

Palabras clave:

Clusters, Empresas, Usuarios, Información, Zona 6.

Resumen

Recibido: 14 de mayo  del 2019

Aprobado: 05 de junio del 2019

En el presente artículo se caracterizaron  los sistemas de calidad en los clusters de empresas en la zona 6. Para ello, se optó por una investigación de tipo descriptiva y de campo. La muestra la constituyeron 15 empresas que funcionan en la zona 6 del Ecuador. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario con una escala Likert. Los datos e información obtenida del análisis,  permitió generar entre sus resultados que el 89% de los investigados indicaron que nunca realizan la acción de auto monitorearse, para conocer si la información que poseen o están manejando se encuentra fuera de las posibilidades de perderse si ocurre algún fallo. En sus conclusiones, podemos denotar que existe incoherencia entre los  principales rasgos distintivos de un distrito industrial, de los  cluster industriales y del cluster regional en la zona 6

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, Fidias. (2004). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme, Caracas.

Galeano Sánchez, N (2002). Modelo para la administración de competencias claves en clusters virtuales industriales. Transferencia, Monterrey, México.

Giner, J y Santa Maria, M. (2002). Territorial Systems of Small Firms in Spain; an Analysis of Productive and Organizational Characteristics in Industrial Districts, Entrepreneurship y Regional Development, Vol. 14, pp. 211-228.

Hernández, Fernández, y Baptista, (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill. México.

Hervas y Dalmau (2005). Indicadores de capital intelectual. Disponible en: https://www.cairn.info › load_pdf

Lattá Arias, C. (2019). Uso de las TIC para proyectos productivos en las instituciones educativas del Municipio Zona Bananera. Magdalena. Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 233-246. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.202

Miret, L; Segarra, M y Peiró, A. (2011). Identificación de sectores de servicios y de alta tecnología en la Comunidad Valenciana: ¿Un nuevo cluster mapping? Revista de Estudios Regionales ISSN: 0213-7585. Num. 90, pp. 71-96. Universidades Públicas de Andalucía Málaga, España.

Dicken, Peter (2006). Global Shift. The International of Economic Activity, segunda ed. The Guilford Press. Nueva York.

Rodríguez Jaramillo, A. (2015). Cámara de comercio de armenia y del Quindío. Armenia - Colombia.

Sforzi, F. (1992). Importancia cuantitativa de los distritos industriales marshallianos en la economía italiana. Distritos industriales y cooperación interempresarial en Italia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

Unger, K., (2003). Los clústeres industriales en México: especializaciones regionales y la política industrial. CEPAL/GTZ “Una estrategia de desarrollo de clústeres basados en recursos naturales. CEPAL. Santiago de Chile.

Wompner, F y Fernández, R. (2008). Los encadenamientos industriales y formación de cluster como modelo de desarrollo endógeno. Expansiva.

Descargas

Publicado

01-07-2019

Cómo citar

Quevedo Vázquez, J. O., Pinzón Prado, L. T., Morales Pazmiño, K. A., Vallejo Yucci, T. E., & Camacho Calero, T. E. (2019). Sistema de Calidad en los Cluters de empresas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 649–661. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.320