Análisis de las incubadoras de empresas en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.318Palabras clave:
Emprendimiento social, Economía social, Trabajo cooperativo.Resumen
Recibido: 10 de mayo del 2019
Aprobado: 15 de junio del 2019
La investigación tuvo por objetivo analizar las incubadoras de empresas en el Ecuador, mediante un análisis basado en gestión administrativa; desempeño de las incubadoras; gestión del talento humano; infraestructura; modelo de incubación; networking y gestión financiera. Metodológicamente se trabajó con una investigación de tipo descriptiva con un diseño de campo no experimental. Entre las principales conclusiones se tiene que desde la visión de emprendimiento desde las organizaciones de incubación, permite trabajar progresivamente en la consecución de una sociedad justa y equitativa donde todas las personas que poseen una idea de negocio, tengan la oportunidad de contar con el apoyo pertinente para ejecutar su plan y así focalizar la visión estratégica de crecimiento social.
Descargas
Citas
Altamirano, G. (2018). Las aceleradoras e incubadoras son el pilar de la comunidad emprendedora. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/desde/1/las-aceleradoras-e-incubadoras-son-el-pilar-de-la-comunidad-emprendedora
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Epísteme. Quinta Edición.
Constitución de la República del Ecuador (2008). Capítulo cuarto Soberanía económica Sección primera Sistema económico y política económica. Artículo 238. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf
CONAMYPE (2014). Política nacional de emprendimiento. Recuperado de http://www.conamype.gob.sv/wp-content/uploads/2014/08/Poli%CC%81tica-de-Emprendimiento.pdf.
Hernández, S. R, (2008). Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill Hispanoamericana. Hill Internacional
Jiménez Carmona, X. del C. (2019). La cultura y el capital social como instituciones para el desarrollo en el marco de los consejos comunales. CIENCIAMATRIA, 4(7), 67-85. Recuperado a partir de http://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/80
Nodriza Incubation Partner (Nodriza) (2005). Guía de buenas prácticas para las incubadoras de empresas, Recuperado de http://www.negociosyemprendimiento.org/2011/01/buenas-practicas-incubadoras-empresas.html
Nuñez Torreón, A. (2017). Que son y en qué consisten los ecosistemas emprendedores. Recuperado de http://www.ticbeat.com/empresa-b2b/que-son-y-en-que-consisten-los-ecosistemas-emprendedores/
Peña-Vinces, J., Bravo, S., Álvarez, F., & Pineda, D. (2011). Análisis de las características de las incubadoras de empresas en Colombia: un estudio de casos, Finance and Administrative Science, 16(30), 13-30. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-18862011000100003&lng=es&tlng=en
Sy Corvo, H. (2018). Gestión Administrativa: Funciones y Procesos. Recuperado de https://www.lifeder.com/gestion-administrativa/
Tamayo y Tamayo (2000). El proceso de investigación científica. Limusa. México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






