Aprendizaje Basado en Problemas para el Desarrollo del Pensamiento Crítico desde Tempranas Edades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2614

Palabras clave:

Aprendizaje basado en problemas, enseñanza basada en problemas, método de aprendizaje por problemas, (Tesauro UNESCO)

Resumen

La reciente investigación tuvo como objetivo describir el desarrollo del pensamiento crítico desde tempranas edades desde el aprendizaje basado en problemas. La misma se corresponde con un estudio de tipo descriptivo guiada por un diseño bibliográfico. Las unidades de análisis estuvieron conformadas por tesis y artículos científicos pertenecientes a revistas arbitradas, entre otros, considerando perspectivas alusivas al tema. Como conclusión, se establece que existe la necesidad imperante de desarrollar la curiosidad, la reflexión y la criticidad en quien aprende, con el fin de generar individuos pensantes y promotores de la resolución de problemas en sus áreas de estudios, reconociendo además que este proceso se desarrolla fácilmente a través de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), metodología que promueve y despliega las potencialidades del pensamiento crítico, por medio de distintos procesos mentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, A., Cachay, O., y Linares, C. (2016). Los estilos convergente y divergente para resolución de problemas. La perspectiva de los sistemas blandos en el aprendizaje por experiencias Industrial. [The Convergent and divergent styles for solving Problems. the soft systems Perspective on experiential learning theory]. Data, 19(2), 49-58. Recuperado de https://n9.cl/7zu2x

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. [The Research Project. Introduction to scientific methodology]. Recuperado de https://acortar.link/rOrIWA

Barell, J. (1999). El aprendizaje basado en problemas: un enfoque investigativo. [Problem-based learning: an investigative approach]. Ediciones Manantial. Recuperado de https://n9.cl/58m3z

Campos, A. (2007). Pensamiento Crítico. Técnicas para su desarrollo. [Critical Thinking. Techniques for its development]. Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de https://n9.cl/t4oa

Castilla, M. (2014). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de primaria. [Piaget's theory of cognitive development applied in the elementary classroom]. [Tesis de pregrado]. Universidad de Valladolid, Universidad de Valladolid, España. Recuperado de https://n9.cl/0pu5v

Coronel, M. y Curoto, M. (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje. [Problem solving as a teaching and learning strategy]. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 463-479. Recuperado de https://n9.cl/kokz

Dahab, J., Rivadeneira, C. y Minici, A. (2017). Moldeamiento de pensamientos y creencias en el desarrollo psicológico del niño. [Molding of thoughts and beliefs in the psychological development of the child]. Revista de Terapia Cognitivo Conductual, (31). Recuperado de https://n9.cl/ewfdy

Fernández, L., Fonseca, S. (2016). Aprendizaje basado en problemas: consideraciones para los graduados en medicina familiar y comunitaria en Ecuador. [Problem-based learning: considerations for family and community medicine graduates in Ecuador]. MEDISAN, 20(9), 2150-2163. Recuperado de https://n9.cl/60jrqy

Gutiérrez, J., De la Puente, G., Martínez, A. y Piña, E. (2012). Aprendizaje basado en problemas: Un camino para aprender a aprender. [Problem-based learning: A way to learn how to learn]. Departamento de Actividades Editoriales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://n9.cl/2uprt

Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. [Development of thinking and cognitive theories to teach thinking and knowledge production]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (12), 53-66. Recuperado de https://n9.cl/mcvs

Mackay, R., Franco, D. y Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. [The critical thinking applied to research]. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. Recuperado de https://n9.cl/z9idg

Méndez, E., Méndez, J. y Andrade, R. (2021). Origen, evolución y modelos de aplicación del aprendizaje basado en problemas. [Origin, evolution and models of application of problem-based learning]. En E. Méndez y J. Méndez (Eds.). Aprendizaje Basado en Problemas. Teoría y Práctica desde la experiencia en Educación Superior. (pp. 9-28). Ibarra, Ecuador: Editorial Universidad Técnica del Norte. Recuperado de https://n9.cl/vdbvi

Méndez, E., Méndez, J. y Meneses, E. (2021). Aprendizaje basado en problemas, características esenciales. [Problem based learning, essential features]. En E. Méndez y J. Méndez (Eds.). Aprendizaje Basado en Problemas. Teoría y Práctica desde la experiencia en Educación Superior. (pp. 61-78). Editorial Universidad Técnica del Norte. Recuperado de https://n9.cl/vdbvi

Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? [Problem-based learning (PBL) and critical thinking skills: ¿a binding relationship?]. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108. Recuperado de https://n9.cl/dqxr4

Ortiz, A., Cortina, C. y Rosado, S. (2018). Enseñanza de la Enfermería y Aprendizaje Basado en Problemas. Hacia una Didáctica de la Semiología y la Gestión del Cuidado. [Nursing Education and Problem-Based Learning. Towards a Didactics of Semiology and Care Management]. Editorial Académico Española. Recuperado de https://n9.cl/ffgcj

Páez, H., Arreaza, E. y Vizcaya, W. (2005). Educar para pensar críticamente: una visión desde el área curricular Estudios Sociales de Educación Básica. [Educating to think critically: a vision from the curricular area of Social Studies in Basic Education]. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (10), 237-263. Recuperado de https://n9.cl/n89zbp

Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico: conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. [The mini-guide to critical thinking: concepts and tools. Foundation for Critical Thinking]. Recuperado de https://n9.cl/h59ss

Palella, S. y Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. FEDUPEL.

Robles, P. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. [Critical thinking training: basic skills, characteristics and application models in innovative contexts]. Rehuso, 4(2), 13-24. Recuperado de https://n9.cl/leax7

Real Academia Española (s/f). Pensar. [Think]. En Diccionario de la lengua española. Recuperado, el 2 de septiembre, 2023, Recuperado de https://dle.rae.es/pensar

Descargas

Publicado

15-08-2023

Cómo citar

Valverde-Gutiérrez, K. V., & Esteves-Fajardo, Z. I. (2023). Aprendizaje Basado en Problemas para el Desarrollo del Pensamiento Crítico desde Tempranas Edades. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 150–171. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2614

Número

Sección

De Investigación