Pedagogía crítica y justicia social como un enfoque educativo para abordar desigualdades
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2526Palabras clave:
Pedagogía crítica, justicia social, reflexión crítica, inclusión, equidad, (Tesauro UNESCO).Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo promover la pedagogía crítica y la justicia social como un enfoque educativo para abordar las desigualdades en el ámbito educativo. Se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo y una metodología descriptiva. La investigación se realizó con 20 estudiantes pertenecientes al Colegio Andrés Bello de Perú, donde se estudiaron la pedagogía crítica, justicia social, la reflexión crítica, la equidad y la inclusión como variables centrales del estudio dentro de un entorno educativo con igualdad de oportunidades y el respeto por la diversidad. Como conclusión, se pudo determinar que la pedagogía crítica se basa en un enfoque reflexivo que busca empoderar a los estudiantes, desarrollar su conciencia crítica y promover la participación activa en la transformación de la sociedad mientras que la justicia social, por su parte, busca garantizar la igualdad de oportunidades para todos los individuos, sin importar su origen social, económico o cultural.
Descargas
Citas
Formichella, M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. [Analysis of the concept of educational equity from the Amartya Sen capabilities standpoint]. Educación, vol. 35, núm. 1, 2011, pp. 1-36. Universidad de Costa Rica. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. Disponible en: https://n9.cl/95pnu
Guillén, Ch. (2017). Bases pedagógicas y epistemológicas para la incorporación de la investigación etnográfica como componente metodológico de la unidad curricular antropología jurídica en la Universidad Bolivariana de Venezuela. [Pedagogical and epistemological bases for the incorporating ethnographic research as a methodological component of the curriculum unit legal anthropology in The Bolivarian University of Venezuela]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 2, núm. 4, julio-diciembre, 2017, pp. 10- 42. Fundación Koinonía. Coro. Edo. Falcón, Venezuela. Disponible en: https://n9.cl/x9vcn
Herrera, R., Vargas, A., Martínez, M., Rodríguez, A. (2021). Desempeño digital de los docentes desde la emergencia sanitaria del COVID-19. [Teachers digital performance since the COVID-19 health emergency]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. Año VI. Vol VI. N°3. Edición Especial: Educación II. 2021. Disponible en: https://n9.cl/vuao6
Ibáñez, M. (2017). Inclusión y equidad: un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en argentina. [Equality and inclusion: an analysis based in access and achievements for mid-level education in argentina]. Semestre Económico, 20(43), 111-137. Disponible en: https://n9.cl/t673s
López, M., Moreno, E., Uyaguari, J. & Barrera, M. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. [The development of critical thinking in the classroom: testimonials from excellent ecuatorian teachers]. Areté, 8(15), 161-180. Epub 19 de febrero de 2023. Disponible en: https://doi.org/10.55560
Martin, R., Moore, J. y Schindler, S. (2016). Definiendo la desigualdad. [Defining inequality]. ARQ, núm. 93, agosto, pp. 30-41. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Disponible en: https://n9.cl/tmpdp
Murillo, J. & Hernández, R. (2011). Trabajar por la Justicia Social desde la Educación. [Working for Social Justice from Education]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 9, núm. 4, pp. 3-6. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España. Disponible en: https://n9.cl/ozljn
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. [Critical pedagogy. An ethical way to generate educational processes]. Facultad de humanidades. Folios. Segunda época. N° 28 • Segundo semestre de 2008 • pp. 108-119Disponible en: https://n9.cl/kqtoi
Salgado, N., Arce, T., Ibáñez S. y Rodríguez, M. (2012). La comprensión de la diversidad en interculturalidad y educación. [The understanding of diversity in interculturality and education]. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 59, mayo-agosto 2012, pp. 215-240. Disponible en: https://n9.cl/l97kq
Salinas, Y. & Huaman, R. (2021). Pedagogía crítica: una alternativa emancipadora en el contexto neoliberal. [Critical pedagogy: an emancipatory alternative in the neoliberal context]. Revista Innova Educación. Vol. 3 Núm. 4 págs. 146-16. Disponible en: https://n9.cl/1lkfo
Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: Hacia una propuesta didáctica. [The development of critical comprehension in university students. Towards a didactical proposal]. Educere, 12(42), 505-514. Disponible en: https://n9.cl/y181e.
Tedesco, J. (2012). Educacion, tecnologia y justicia social en la sociedad del conocimiento. [Education, technology and social justice in the knowledge society].Revista e-Curriculum, vol. 10, núm. 3, diciembre, pp. 7-31. Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. São Paulo, Brasil. Disponible en: https://n9.cl/87l6dn
Tedesco, J. (2015). Educación y desigualdad en América Latina y el Caribe. Aportes para la agenda post 2015. [Education and inequality in Latin America and the Caribbean. Contributions to the post-2015 agenda]. Perfiles Educativos, vol. XXXIX, núm. 158, octubre-diciembre, 2017, pp. 206-224. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. Disponible en: https://n9.cl/va281
Torres, J. (2022). Por una inclusión educativa y social. [For educational and social inclusion]. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 18(1), 1-2. Epub June 00, 2022. Disponible en: https://n9.cl/ldh4h
Valarezo, A., Gonfiantini, V. y Sánchez, F. (2022). Concepciones pedagógicas y actitudes sobre la inclusión de estudiantes universitarios con necesidades educativas específicas. [Pedagogical conceptions and attitudes about the inclusion of university students with specific educational needs]. KOINONIA. Año VII. Vol. VII. N°14. Julio – Diciembre. Disponible en: https://n9.cl/lvw0i
Vite, M. (2007). La nueva desigualdad social. [The new social inequality]. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 38, núm. 148, enero-marzo, pp. 41-68. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. Disponible en: https://n9.cl/x4a8yc
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Erlinda Holmos-Flores, Roberto Reymundo Buendía-Aparcana, Percy Elisban Castilla-Anchante, Gimer Gustavo Martínez-Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






