Prevalencia de parásitos gastrointestinales en porcinos faenados
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1380Palabras clave:
Medicina preventiva, parasitosis, comunidad local (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo de la investigación fue establecer la medicina preventiva de la prevalencia de parásitos gastrointestinales en el cerdo que llegan al Centro de Faenamiento de Francisco de Orellana observados desde enero, febrero y marzo del 2021. Los resultados reflejaron un alta prevalencia de Ascariosis, y una baja prevalencia en Metastrongilosis, Estefanurosis e Hidatidosis con excepción de Cisticercosis con el 14,09 %; 2,35%; 1,88%; 1,09% y 0% respectivamente. La mayor prevalencia de Ascariosis se presenta en la comunidad local de Payamino con el 19,04% y menor en el Cóndor con el 6,45%. La prevalencia por Metastrongilosis son muy bajas, pero el de mayor incidencia es la comunidad 6 de octubre con el 3,89 % y el más bajo en el Cóndor con el 1,93%. La mayor incidencia por Hidatidosis es el Cóndor con el 3,22%. La incidencia por Estefanurosis es la comunidad de San Luis con el 11,90%.
Descargas
Citas
Acha, P & Szyfres, B. (2003). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales [Zoonoses and Communicable Diseases Common to Man and Animals]: Volumen III Parasitosis. 3ra ed. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud; 2003. 1-173, 222-4 p. https://n9.cl/d9atw
AGROCALIDAD. (2019). Instructivo INT/DA/019. Toma y envío de muestras en animales domésticos. [Instructions INT/DA/019. Taking and sending simples in domestic animals]; Instructivo AGROCALIDAD Ecuador Rev.4; 1-27. https://n9.cl/2mnv
AGROCALIDAD (2020). Centros de faenamiento habilitados como MABIO, utilizaran logos para diferenciar sus productos, [Slaughter centers authorized as MABIO, will use logos to differentiate their products]. https://n9.cl/j9unr
Bueno, M. (2008) Evaluación de las pérdidas económicas causadas por el decomiso de vísceras y carcasas en bovinos y porcinos, en la procesadora municipal de carnes en la ceiba, Atlántida, Honduras. Licenciatura thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Campillo, M., Rojo, V., Martínez, F., Sánchez, A., López, C., Diez, B., Quiroz, R., & Carvalho., V. (1999). Parasitología Veterinaria. [Veterinary Parasitology]. Primera edición. España: Editorial MacGraw-Hill Interamericana. 969 p.
Choque, M. (1998). Determinación de quistes hidatídicos en bovinos faenados en el Matadero Municipal de Tupiza. [Determination of hydatid cysts in cattle slaughtered in the Municipal Slaughterhouse of Tupiza]. Trabajo de Grado Potosí: Universidad Autónoma Tomás Frías; 1998.(pág.80). Potosí-Bolivia Universidad Autónoma Tomas Frías. https://n9.cl/9dmip
FAO. (2010). Principales enfermedades de los cerdos. [Main diseases of pigs]. Cartilla Basica N° 3. Nicaragua: FAO. 51 p. https://n9.cl/bv7sn
Kennedy, T., Marchiondo, A & Williams, J. (1988). Prevalence of swine parasites in major hog producing areas of the United States. International Journal for Parasitology 29 (1999) 877±891. https://n9.cl/i5ohy
Luna, A., (2005). Ocho diferentes especies de parásitos gastrointestinales fueron identificadas en cerdos de traspatio en El Municipio de El Sauce -León. Nicaragua [Eight different species of gastrointestinal parasites were Identified in backyard pigs in the Municipality of El Sauce -León.Nicaragua]: REDVET. https://n9.cl/r8mj5
Manobanda , W. (2006). Determinación de la calidad de la carne bovina faenada en el Camal Municipal de la ciudad de Guaranda provincia Bolívar. [Determination of the quality of beef slaughtered in the Municipal Slaughterhouse of the city of Guaranda, Bolívar province] Guaranda, Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar.
Morris, R., Jordan, H., Luce, W & Coburn, T. (1984). Prevalence of gastrointestinal parasitism in Oklahoma swine. Am J Vet Res. Nov;45(11): 2421-3 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6524737/
Napoleón, M. (2005). Determinación de la Calidad de Carne Bovina Faenada en el Camal Municipal del Cantón Guaranda Provincia Bolívar. [Determination of the Quality of Slaughtered Bovine Meat in the Municipal Slaughterhouse of the Guaranda Canton Bolívar Province]. Trabajo de grado (pág. 72). Bolivar-Ecuador: Universidad Estatal de Bolivar. Recuperado de https://n9.cl/kwc38
Poljak, Z. (2009). Zoonotic diseases from pigs. En: IX London Swine Conference – Tool of the trade. London, Ontario, Canada: Foundation in the pork industry.
Sánchez, J. (2002). Etiología y epidemiologia de la Ascariosis porcina. [Etiology and epidemiology of swine Ascariosis]. Revista Mundo Ganadero. 13(145): 42-48. https://n9.cl/0h4lz
Ramírez, O; Boulanger, A; Rodríguez, C. & Sogbe, E. (2006). Neumonía Parasitaria Asociada a Metastrongilosis Porcina: Caso Reporte. [Parasitic Pneumonia Associated with Porcine Metastrongylosis: Case Report]. Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, 47(1), 3-8. Recuperado en 14 de mayo de 2021, de https://n9.cl/vij68
Revista Líderes. (2015). En ocho provincias se concentra el mayor consumo de cárnicos. [The highest consumption of meat is concentrated in eight provinces]. Recuperado de https://n9.cl/e4v6.
Rosas, H & Hardy, P. (2010). Prevalencia de lesiones macroscopicas de hidatidosis durante el periodo 2002-2006 en mataderos de la provincia de Osorno, Chile. [Prevalence of gross hydatid lesions during the period 2002 - 2006 in slaughterhouses in the province of Osorno, Chile]. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 11 (12), 1-15. Disponible en: https://n9.cl/71oc1
Taico, F; López, T; González, A; García, L. & Gilman, R. (2003). Epidemiología de la cisticercosis porcina en tres caseríos de la provincia de Zarumilla, Tumbes. [Epidemiology of swine cysticercosis in three villages in the province of Zarumilla, Tumbes.] Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 14(2), 166-173. https://n9.cl/hqlwg
Torres, F; Burgos; A & Vasco; L. (2018). Hidatidosis porcina en el matadero Municipal de Puyo. [Swine hydatidosis in the Municipal slaughterhouse of Puyo] Ecuador es Calidad, 5(1). https://doi.org/10.36331/revista.v5i1.36
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






