Comercio Exterior en Perú: Retos 2030
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1374Palabras clave:
Comercio electrónico, comercio internacional, política comercial. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
La actual investigación tiene por objetivo analizar los retos de cara al 2030 que tiene el Perú en relación al comercio exterior. Se generó desde una tipología documental con diseño bibliográfico, con la intención de estudiar un objeto de estudio proyectivo de cara a los eventos económicos que se avecinan en la presente década, en este sentido, se empleó el método analítico – sintético. El Perú de cara al 2030 debe redimensionar su comercio exterior desde la generación de una economía basada en la investigación, innovación tecnológica, focalizada desde los pequeños emprendimientos como política de fortalecimiento del mercado nacional en favor de diversificar desde productos configurados en la inteligencia artificial, en sumatoria de los tradicionales como manufactura, turismo, alimentación, siendo que el escenario por pandemia ha permitido visibilizar las afecciones de no contar con una estructura digital para el soporte de una economía en vía de la era 4.0.
Descargas
Citas
Alarco-Tosoni, G. (2017). Tratados de libre comercio, crecimiento y producto potencial en Chile, México y Perú [Free Trade, Growth and Potential Product in Chile, México and Peru]. Economía UNAM, 14(42), 24-46.
Alvarado-Mora, M. A., Ullauri Martínez, N. R., & Benítez Luzuriaga, F. V. (2020). Impacto de exportaciones primarias en el crecimiento económico del Ecuador: análisis econométrico desde Cobb Douglas, período 2000-2017 [Impact of primary exports on the economic growth of Ecuador: econometric analysis from Cobb Douglas, period 2000-2017]. INNOVA Research Journal, 5(1), 206-217. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1140
Banco Interamericano de Desarrollo BID. (2021). Impacto del COVID-19 en el comercio internacional [Impact of COVID-19 on international trade]. https://n9.cl/hnbl4
Barrientos-Felipa, P. (2017). Estrategia de diversificación productiva en Perú y su aplicación en el sector agrícola [productive diversification strategy in Peru and its application in the agricultural sector]. Semestre Económico, 20(44), 117-136. https://doi.org/10.22395/seec.v20n44a6
Borja-Castillo, J.C. (2020). Aplicación de comercio electrónico para microempresas comerciales peruanas [Electronic commerce application for peruvian commercial micro enterprises]. Revista Científica de la UCSA, 7(1), 31-38. https://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.01.031-038
Cabral-López, M. (2020). Comercio exterior como campo de la cooperación internacional al desarrollo en Paraguay. Los proyectos implementados en el período 2003–2013 [Foreign trade as a field of international development cooperation in Paraguay. The projects implemented in the period 2003-2013]. Estudios internacionales (Santiago), 52(195), 33-64. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.57249
Gozzer, E., Canchihuamán, F., Piazza, M., Vásquez, H., Hijar, G., & Velásquez, A. (2016). Contribución del Perú en las iniciativas para promover la seguridad sanitaria mundial [Contribution of Peru in initiatives to promote global health security]. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 33(3), 574–579. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2324
Ortega-Vivanco, M. (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso Ecuador [Effects of Covid-19 on consumer behavior: Ecuador case]. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20), 233-247. https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.03
Quiñónez-Cabeza, M. R., & Quiñónez-Caicedo, L. N. (2020). Política de comercio exterior en Ecuador: Un análisis comparativo [Foreign Trade Policy in Ecuador: A Comparative Analysis]. Centro Sur, 4(2), 266–284.
SIICEX. (2021). Herramientas Digitales para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa – MIPyME [Digital Tools for Micro, Small and Medium Enterprises - MIPyME]. https://n9.cl/z62ce
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






