Marketing experiencial para las empresas del sector privado
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1286Palabras clave:
Marketing, empresa, crecimiento económico, Sspply and demand. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
El marketing experiencial va más allá de colocar productos, valores o servicios y centra sus esfuerzos en demostrar como la oferta de valor de la empresa enriquece la vida del consumidor. El objetivo de esta investigación consiste en presentar un programa de marketing experiencial para la empresa Training Alta Tierra de la ciudad de Riobamba, buscando a través de este los factores que mejoren la captación, enganche y fidelización de clientes. La investigación es de tipo descriptiva con diseño no experimental. Los resultados más sobresalientes muestran que el mercado meta se capacita con una frecuencia trimestral y semestral; así mismo reflejan que, aunque les agrada mucho el servicio brindado, la organización tiene muchos aspectos en los cuales mejorar; y del mismo modo se halló que el medio de comunicación de más alto impacto en el segmento objetivo son las redes sociales.
Descargas
Citas
Acosta-Veliz, M., Salas-Narvaez, L., Jimenez-Cercado, M., & Guerra-Tejada, A. M. (2018). La Administracion de Ventas [Sales Administration]. Mexico: 3 Ciencias. https://n9.cl/5pb2g
Aguilera, J. (2016). La gestion de cuentas en la agencia de comunicaciones de marketing [Account management in the marketing communications agency]. Madrid: ESIC.
Alcaide, J. C. (2013). Curso ESIC de emprendimiento y gestiòn empresarial [ESIC course on entrepreneurship and business management]. Madrid: ESIC editorial.
Alcaide, J. C. (2015). Los 100 errores de la experiencia del cliente [100 Customer Experience Mistakes]. Madrid: ESIC Editorial.
Andreu Alabarta, E., Martinez, R., & Martinez, V. (2011). Como Gestionar una Pyme mediante el cuadro de mando [how to manage an sme using the scorecard]. Madrid: ESIC EDITORIAL.
Bernal, C. (2010). Metodologìa de la Investigaciòn [research methodology]. Bogota: Colombia.
CEPAL. (2021). Acerca de Capacitacion [About Training]. Obtenido de https://n9.cl/iz9b
Cleri, C. (2007). El libro de las Pymes [The book of SMEs]. Buenos Aires: Granica.
Cordova-Lopez, J. (2009). Del Marketing Relacional al Marketing Transaccional [From Relationship Marketing to Transactional Marketing]. Entramado, 5(1),6-17.
De la Parra, E. (2004). El Poder de Ven Ser, Ventas y Servicios [The Power of Being, Sales and Services]. Mexico: Panorama Editorial.
De la Parra, E., & Madero, M. d. (2003). Estrategias de Ventas y Negociacion [Sales and Negotiation Strategies]. Mexico: Panorama Editorial
El Telegrafo. (2015). Las Pymes aportan el 25% del PIB no petrolero [SMEs contribute 25% of non-oil GDP]. Obtenido de https://n9.cl/oovmd
Erazo, J, & Narváez, C. 2020. Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 437-467. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662
Escobar-Valencia, M. (2005). Las Competencias Laborales ¿la estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? [Labor Competencies, the labor strategy for the competitiveness of organizations?]. Estudios Gerenciales, 21(96), 31-55.
Fischer, L., & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia [Mercadotecnia]. Mexico: Mc Graw Hill.
Gallegos-González, G., Erazo-Álvarez, J., Narváez-Zurita, C., & Erazo-Álvarez, C. (2021). Marketing de guerrilla en procesos de afiliación voluntaria e independiente del IESS entorno al COVID-19 [Guerrilla marketing in voluntary and independent affiliation processes of the IESS around COVID-19]. CIENCIAMATRIA, 7(12), 752-781. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.448
Garcia Bobadilla, L. (2009). + Ventas [+Sales]. Madrid: Esic Editorial.
González, R. (2017). Pymes para dummies [SMEs for dummies]. Barcelona: Grupo Planeta.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodologia de la investigacion [Investigation methodology]. Mexico: Mexico.
Hsieh, T. (2013). Repartiendo felicidad [Delivering Happiness]. Madrid: Profit Editorial.
Kotler, P., & Amstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing [Marketing Fundamentals]. Mexico: Pearson Education.
Kotler, P., & Amstrong, G. (2008). Principios de Marketing [Marketing Principles]. Mexico: Pearson Educacion.
Kotler, P., & Katajaya, H. (2018). Marketing 3.0 [Marketing 3.0]. Mexico: LID Editorial Empresarial.
Llamas, J. M. (2004). Estructura cientifica de la venta [Scientific structure of the sale]. Mexico: Editorial Limusa.
Monferrer-Tirado, D., Estrada-Guillen, M., Fandos-Roig, J., Callarisa-Fiol, L., & Tena-Monferrer, S. (2014). Direccion de Ventas [Sales Management]. Madrid: Editorial Piramide.
Pine, J., & Gilmore, J. (2000). La economia de la experiencia [The economics of experience]. Mexico: Ediciones Granica.
Rivera-Camino, J., & Mas-Hernandez, C. (2015). Marketing financiero [Financial marketing]. Madrid: ESIC.
Rojas-Soriano, R. (2006). Guia para Realizar Investigaciones Sociales [Guide to Conducting Social Research]. Mexico: Plaza y Valdes P y V editores. https://n9.cl/7jfxv
Sanchez-Perez, M., Gil-Saura, I., & Molla, A. (2000). Estatus del Marketing de Relaciones [status of relationship marketing]. Vigo: Revista Europea de Direccion y Economia de la Empresa.
Santesmases-Mestre, M., Valderrey-Villar, F., & Sanchez-Guzman, A. (2014). Fundamentos de Mercadotecnia [Marketing Fundamentals]. Mexico: Grupo Editorial Patria.
Schmitt, B. (2006). Experiential Marketing. Barcelona: Ediciones Deusto.
SETEC. (2018). Cualificaciones [Qualifications]. Obtenido de http://www.cualificaciones.gob.ec/
Trelles-Méndez, E., Erazo Álvarez, J., & Narváez Zurita, C. (2019). La influencia de las 4Ps en el Marketing Digital para la Cooperativa de Ahorro y Crédito JEP [The influence of the 4Ps in Digital Marketing for Cooperativa de Ahorro y Crédito JEP]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 180-205. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.455
Urbano, D., & Toledano, N. (2008). Invitacion al emprendimiento [Invitation to entrepreneurship]. Barcelona: Editorial UOC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






