Pedagogical and epistemological bases for the incorporating ethnographic research as a methodological component of the curriculum unit legal anthropology in the Bolivarian University of Venezuela
Keywords:
ethnographic research, legal anthropology, universityAbstract
From the study of the pedagogical and epistemological foundations of ethnographic research, this study proposes the incorporation of ethnographic research as a methodological component of the Legal Anthropology Curricular Unit in the Legal Studies Degree Program of the Bolivarian University of Venezuela. The idea is to concretize the possibility that students can, from ethnographic research, value the importance of the other as acting complexity, which legitimizes the new concept ofsociety established in the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela of 1999, at the service of The refoundation of the homeland, which obviously involves updating the legal framework that allows not only the new institutions but also new forms of social relations that underpin processes closer to the desire of the State in which diversity is
recognized and respected, Reality staged when considering the ethnic and cultural multiplicity of indigenous peoples before which the legal anthropology within the UBV, in tune with a liberating pedagogy, provides the opportunity to build the necessary law in the country.
Downloads
References
Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Preámbulo Constitucional. Gaceta Oficial N° 36.860 30 de Diciembre de 1999.
Alzamora, M. (2010) Introducción a las Ciencias del Derecho. Lima: Villanueva.
Bello, L. (2005). Derecho de los Pueblos Indígenas en el Nuevo Ordenamiento Jurídico Venezolano. Copenhague: IWGIA Documento No. 26.
Bertalanffy, L. (2001). Teoría General de Sistema. Madrid: Alianza.
Bigott, L. (2010). Hacia una pedagogía de la descolonización. Caracas: Fondo Editorial IPASME.
Correa, O. (1996). El Pluralismo Jurídico y el derecho alternativo. Algunos problemas Teóricos.
Enlace, Revista de sociología jurídica, N° 1 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Instituto de Sociología Jurídica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Dandler, J. (1991). Hacia un orden jurídico de la diversidad. En De Ameridiam hacia el tercer milenio, Instituto Nacional Indigenista, UNESCO-INI, México.
De la Peña, G. (2002). Costumbre, ley y procesos judiciales en la antropología clásica: apuntes introductorios. México: Krotz.
Durkheim, E. (1978). Las reglas del método sociológico. Madrid: Morata.
Durkhen. E. (1999). El Suicidio. México: Coyacán.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2001). Censo Poblacional de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2003). XIII Censo de Población y Vivienda. Población y Pueblos Indígenas. Caracas.
Kelsen, H. (1993). Teoría pura del Derecho. México: Porrúa.
Lage, A. (1995). Desafío y Desarrollo. Revista: Ciencia, innovación y desarrollo. La Habana. Cuba.
Le Moigne, J. (1999). A inteligencia da complexidade. Sao Paulo: Petrópolis.
Lee, D. (2000). The Friendly Liquidation of the Past. The politics of diversity in Latin América. University of Pittsburgh Press. Pittsburgh.
Lévis-Strauss, C. (1995). Antropología Estructural. Barcelona: Paidós.
Maine, H. (1991). El Derecho antiguo. Buenos Aires: Civitas Ediciones.
Maine, H. (1990). Historia de la Antropología Volumen II. Antropología Cultural. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
Malinoswski, B. (1985). Crimen y Costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona: Planeta.
Martínez, M. (1997). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.
Marzal, M. (2001). Juan Jacobo Bachofen, Historia de la Antropología volumen II, Antropología Cultural. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
Morín, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Cátedra,
Nolla, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana Educación Media Superior. Disponible: ttp://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol11_2_97/ems01297.htm [Consulta: 2016, Noviembre 8].
Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI, 1993), Censo Indígena de Venezuela 1992. Tomo I. Caracas.
Organización Internacional del Trabajo OIT, 2001). Convenio No. 169 en Venezuela como Ley N 41. Aprobatoria del Convenio N 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y Tribales. Gaceta Oficial N 37.305. 17 de octubre de 2001.
Prieto, M. (2001). El Derecho como ciencia. Revista Cuba Siglo XXI, La Habana, Cuba, 1(2) Disponible: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/prieto4_301001.htm.[ Consulta: 2016, Diciembre 12].
Rodríguez, S. (2007). Inventamos o Erramos. Consejo Presidencial Moral y Luces. Caracas: Monte Ávila.
Silva, F. (2000). Introducción a la Antropología Jurídica. México: Fondo de Cultura Económica.
Silva, M. (2009). Foro del Futuro, Pedagogía Crítica. Caracas: Fondo Editorial IPASME.
Tamayo, A. (2003). Derecho en los Andes. Un estudio de Antropología Jurídica. Lima: Centro de Estudios País y Región.
Universidad Bolivariana de Venezuela (2010). Descriptores del contenido de las Unidades Curriculares. Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos. Caracas.
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV, 2007). Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos. Caracas: UBV.
Universidad Bolivariana de Venezuela. (2010). Acta 12 del Consejo Nacional de Coordinación Académica del Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos. Caracas.
Universidad Bolivariana de Venezuela. (2010). Actas 13, 14 y 15 del Consejo Nacional de Coordinación Académica del Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos. Caracas
Velasco, H; Díaz de Rada, Á. (1997). La Lógica de la Investigación Etnográfica. Trotta, Madrid: Trotta.
Wertheirner, M. (1969). Productive Thinking. Nueva York: Harper.
Wolkmer, A. (2001). Pluralismo jurídico, Fundamentos de una nueva cultura en el Derecho. San Pablo: Alfa-Omega. Disponible: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/derecho/wolk.rtf. [Consulta: 2016, Noviembre 30].
Yrigoyen, R. (1999). Pautas de Coordinación entre Derecho Indígena y Derecho Estatal. Guatemala: Fundación Myrna Mack.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






