Virtual teacher training to improve the quality of learning

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.486

Keywords:

Multimedia instruction, Educational technology, Computer uses in education, Computer assisted instruction.

Abstract

Virtual learning environments are configured as a valuable tool in teacher training, showing themselves as innovative scenarios that are gradually transforming traditional education. The research carried out was aimed at determining the extent to which online training contributes to improving the pedagogical practices of the teachers of the Educational Unit "Guaranda 43". Descriptive research was applied considering the survey as a data collection technique. In rural areas, access to technological resources is poor. Teachers do not demonstrate autonomy or self-regulation in the processes of continuous training, and they are not trained frequently. Digital illiteracy, the lack of technological and economic resources, the limited supply of continuing education courses and demotivation are factors that prevent teacher professionalization as a fundamental axis in the improvement of teaching-learning processes.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Achig, J. & Tacuri, E. (2019). Desarrollo e implementación de un sistema informático para la gestión del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa “Manuela Cañizares” (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica Israel, Quito, Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/1945

Aliaga, A. (2018). Estudio de las dificultades de los docentes de la Escuela “Dr. Leónidas García Ortiz” de Riobamba en la plataforma EDUCARECUADOR (Tesis de Posgrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15116/Tesis%20alexandra%20aliaga.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez, G., & Blanquicett, J. (2015). Percepciones de los docentes rurales sobre las TIC en sus prácticas pedagógicas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(51), 372-394. Recuperado de: http://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/43

Arroyo, Z., Fernández, S., Barreto, L., & Paz, L. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje en comunidades de práctica de docentes universitarios del Ecuador. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(2), 185-200. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/11331/14500

Asencio, I., Ruiz, C., & Castro, M. (2015). Formación de Maestros e Investigación Educativa: La percepción de los estudiantes de grado en la Universidad Complutense de Madrid. Tendencias Pedagógicas, (26), 217-236. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400708

Barrera, K. (2015). Entorno virtual para la asignatura enseñanza de las matemáticas en la educación básica. Ra Ximhai, 11(4), 315-325. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596023.pdf

Barrientos, N., Araya, L., Herrera, F., & Muñoz, N. (2019). Actitud docente y apropiación tecnológica en educadores de nivel medio de la región metropolitana de Chile. Fundación Koinonía (F.K), 4(7), 33-58. Recuperado de: http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/193/PDF

Berridi, R., & Martínez, J. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles Educativos, 39(156), 89-102. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/132/13250923006.pdf

Calderón, A. (2015). Situación de la Educación Rural en Ecuador. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, (5), 1-55. Recuperado de: https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1439406281ATInformeTecnicoSituaciondelaEducacionruralenEcuado.pdf

Camargo, M., Calvo, G., Franco, M., Vergara, M., Londoño, S., Zapata, F., & Garavito, C. (2005). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y Educadores, (7), 79-112. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400708

Canasa, F. (2016). El uso de entornos virtuales, como estrategia didáctica, para mejorar la ortografía de los estudiantes de 6° de secundaria de la Unidad Educativa Luis Ernst de la ciudad de la Paz (Tesis de grado). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Recuperado de: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/6991/3722.pdf?sequence=1

Chacón, G., Yañez, J., & Fernández, J. (2014). Factores que impiden la aplicación de las tecnologías en el aula. Zona Próxima, (20), 108-118. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2145-94442014000100005

Fernández, G. (2015). El entorno virtual de aprendizaje basado en plataforma Moodle y la relación en la capacitación docente de libre acceso (Tesis e Posgrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de: http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20227/1/Tesis%20Grace%20Fernandez%20Finalizado.pdf

Fernández, R. (2009). Factores antecedentes en el uso de entornos virtuales de formación y su efecto en el desempeño docente (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7524/tesisUPV3215.pdf

Flores, L., & Meléndez, C. (2017). Variación de la autonomía en el aprendizaje, en función de la gestión del conocimiento, para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento. RED. Revista de Educación a Distancia, (54), 1-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/547/54751771007.pdf

Fuensanta, A., Faura, U., Lafuente, M., López, F., Silva, M., & Ruiz, M. (2015). Frecuencia de uso de las plataformas virtuales de enseñanza. Una comparación Moodle versus Sakai en los estudios de perfil económico. Revista de investigación en Educación, 13(1), 69-87. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5092756

García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9-25. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331453132001.pdf

Gros, B., & Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 36(1), 1-14. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2831

Hernández, R. Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill Hispanoamericana. Hill Internacional.

Lattá Arias, C. (2019). Uso de las TIC para proyectos productivos en las instituciones educativas del Municipio Zona Bananera. Magdalena. Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 233-246. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.202

López, M. (2013). Las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje: ¿qué piensan los futuros maestros? Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (18), 40-61. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4659296

Macías, D. (2010). Plataformas de enseñanza virtual libres y sus características de extensión: Desarrollo de un bloque para la gestión de tutorías en Moodle (Tesis de pregrado). Universidad de Alcalá, Alcalá, España. Recuperado de: http://www3.uah.es/libretics/files/Tutorias.pdf

Menéndez, A., & Sánchez, C. (2013). Uso de las plataformas social media en la práctica docente universitaria: investigación biográfica – narrativa en un estudio de caso. Signo y pensamiento, 22(63), 152-168. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86029193009

Morgado, C., Aldana Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). Gerencia transformacional desde el accionar docente directivo para el abordaje del Contexto Escolar. CIENCIAMATRIA, 5(9), 48-72. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.99

Muñoz, M. (2010). Educar desde la compasión apasionada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 217-223. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55114080014.pdf

Requena, M. (2016). Andamiaje de la autorregulación académica a través del correo electrónico en un programa de formación docente de modalidad mixta. RED. Revista de Educación a distancia, (51), 1-25. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/547/54748503007.pdf

Rodríguez, H. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 5(9). Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/huejutla/article/view/2219

Segura, A., & Gallardo, M. (2013). Entornos virtuales de aprendizaje: Nuevos retos educativos. Revista Científica y Electrónica de Comunicación y Educación en la Sociedad del Conocimiento, 13(2), 260-272. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5226650

Sierra, C. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama, 5(9), 74-87. Recuperado de: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/37/28

Soares, W., & do Nascimento, C. (2012). A inclusão das TIC na educação brasileira: problemas e desafíos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 173-187. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281024896010

Valencia, N., Huertas, A., & Baracaldo, P. (2014). Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, (66), 73-102. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635257004.pdf

Valenzuela, B., & Pérez, M. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educación y Educadores, 16(1), 66-79. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83428614009

Vallejo Valdivieso, P., Zambrano Pincay, G., Vallejo Pilligua, P., & Bravo Cedeño, G. (2019). Estructuras mentales en la construcción de aprendizaje significativo. CIENCIAMATRIA, 5(8), 228-241. Recuperado a partir de http://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/257

Vera, D., Osses, S., & Schiefelbein, E. (2012). Las creencias de los profesores rurales: Una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios pedagógicos, 38(1), 297-310. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000100018

Published

2019-07-01

How to Cite

Cedeño Romero, E. L., Pazmiño Campuzano, M. F., & Vallejo Valdivieso, P. A. (2019). Virtual teacher training to improve the quality of learning. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 765–790. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.486