The accounting management of commercial companies within the framework of IFRS for SMEs

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i2.475

Keywords:

Accounting, Financial state, Business management, Small company, Decision making.

Abstract

Accounting management in Ecuador requires more than the domain of the theoretical accounting framework (IFRS) the identification and evaluation of transactions that need a differential accounting and tax treatment, for this, a formal connection of the accounting information prepared under IFRS criteria is required, with current tax regulations. In this context, the objective of this article is to design an accounting management model for Comercial Sánchez, a retail business of staple food and complementary services, located in the city of Cuenca, Ecuador. The model is based on five fundamental pillars to achieve effective management that supports strategic decision making and the achievement of business objectives. The pillars of the model are: corporate governance, management control, the accounting process, the information system and the applicable legal framework.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abad, J., Narvaéz, I., & Erazo, J. (2019). Gestión contable de propiedad, planta y equipo bajo las Normas Internacionales de Información Finaciera (NIIF) para el sector funerario y de servicios exequiales . Visionario, 35-59.

Acosta, M., Bazante, Y., y Ojeda, Y. (2017). Factores que inciden en la toma de decisiones financieras de las pymes del sector construcción, Popayán, 2016. Li-bre Empresa, 14(1), 147-165. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2017.v14n1.27107

Adaniya, B. (2015). Factores que determinan el éxito en las empresas familiares. Breve análisis del estado del arte. Universidad Nacional de Ingenieria.

Aldana, J., & Piña, J. (2017). Calidad del servicio prestado al cliente por los ins-tructores de gimnasios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 172-197. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/59/46

Balcázar, B., Narvaéz , C., & Erazo , J. (2019). Herramientas contabilidad geren-cial para la toma de decisiones financieras en la empresa Tapitex M&B Cía Ltda. de la ciudad de Cuenca. Visionario, 50-80.

Becerra, J., y Miguez, L. (2018). Impactos en el proceso de convergencia de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes en una empresa del sector de transportes: estudio de caso. Gestión Joven, 19, 1-21.

Belalcazar, H. (2018). Protocolos de familia, su alcance e implementación en el gobierno corporativo en la empresa familiar Colombiana. Pontificia Universidad Javeriana.

Briozzo, A., Albanese, D., y Santolíquido, D. (2017). Gobierno corporativo, finan-ciamiento y género: un estudio de las pymes emisoras de títulos en los merca-dos de valores argentinos. Contaduría y Administración, 62(2), 339-357. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.01.005

Buitrán, M. (2016). Propuesta de un sistema informático que permita que las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad conozcan las obligacio-nes tributarias que deben cumplir, y la forma de hacerlo. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

Burja, V., y Radu, M. (2014). The study of factors that may influence the perfor-mance by the Dupont analysis in the furniture industry. 16(May), 213-223. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00794-1

Calleja, L. (2017). ¿Qué es el gobierno corporativo? IEEM Revista de Negocios, 20, 90-94.

Cedeño, P. (2016). Aplicación de las Normas Internacionales de Información Fi-nanciera (NIIF) en Ecuador, caso PyMEs de la construcción en la ciudad de Manta. Dominio de las Ciencias, 2(1), 44-62.

Chiner, A. (2017). Empresa familiar y Gobierno Corporativo. Revista de Contabi-lidad y Dirección, 25, 111-124.

Código Civil. Congreso Nacional del Ecuador. , Registro Oficial Suplemento 46 del 24 de junio de 2005 § (2005).

Comité de Responsabilidad Social Corporativa. (2018). Guía de buen gobierno para empresas pequeñas y medianas. REA+REGA Auditores del Consejo Gene-ral de Economistas.

Colina, M. (2017). Ambiente virtual de aprendizaje de contabilidad ii para las ho-ras de trabajo independiente del programa nacional de formación en administra-ción. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 92-108. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/54/41

Cristóbal, J. (2018). Caso de aplicación de análisis de estados contables: indica-dores económicos y financieros para la toma decisiones en pymes. Revista Ciencias Económicas, 15(01), 75-100.

Esparza, J., y Soto, A. (2019). El gobierno corporativo y el riesgo de insolvencia en las empresas familiares mexicanas. Contaduria y Administración, próxima pu.

Estupiñán, R. (2017). Estados Financieros Básicos bajo NIC/NIIF (Tercera Ed). ECOE Ediciones.

Fierro, Á., y Fierro, F. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes (Quinta Edi). ECOE Ediciones.

Flores, V., y Vargas, J. (2013). Gobierno corporativo en las PYMES mexicanas, una estrategia competitiva. Congreso Interdisciplinario de Cuerpos Académicos - Ciencias Administrativas y Sociales Handbook T-II, 86-102. Guanajuato: ECOR-FAN.

Fuentes, D., García, H., y Toscano, A. (2018). Estado actual de la implementa-ción de las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) en PyMEs de la ciudad de Montería, Colombia. FACES, 24(51), 61-76.

GAD Municipal del Cantón Cuenca. (2019). GAD Municipal del Cantón Cuenca - Servicios. Recuperado 30 de agosto de 2019, de Guía de Trámites Financieros website: http://www.cuenca.gob.ec/?q=tema/financiero

García, S., Dueñas, R., y Acuña, H. (2017). Una propuesta empírica de Creación de Cuadro de Mando para Pymes desde una interpretación estratégica de las Normas Internacionales de Información Financiera- NIIF. Cooperativismo y Desarrollo, 25(110), 1-26.

Gracia, F., y Antón, M. (2015). La figura del Experto Contable. Revista de Conta-bilidad y Dirección, 21, 11-20.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investi-gación (6a edición). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Kaplan, R. (2011). Conceptual Foundations of the Balanced Scorecard (N.o 10-074).

Lasso, G., Grajales, G., Rincón, C., y Zamorano, R. (2016). Plan Único de Cuen-tas 2016 (Primera ed). Bogotá: Ediciones de la U.

Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI). Congreso Nacional. , Registro Oficial Suplemento 463 de 17 de noviembre de 2004 § (2004).

Mallo, C., y Rocafort, A. (2014). Contabilidad de dirección para la toma de deci-siones. Barcelona: Profit Editorial.

Medina, J., y Aguilar, P. (2013). Administración y calidad de la información de los sistemas de información contable de las PYMES. Cuadernos de Administración, 29(49), 8-16.

Mendoza, C., y Ortiz, O. (2016). Contabilidad financiera para contaduría y admi-nistración (E. U. del Norte, Ed.). Barranquilla: ECOE Ediciones.

Miranda, D. (2018). Planeación estratégica para la generación de valor econó-mico agregado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Montell, M. (2013). Contabilidad de gestión para PYMES en etapas de lanza-miento y expansión del ciclo de vida. Palermo Business Review, 9, 9-22.

Mora, J., Uhsca, N., y Paredes, J. (2017). Información contable, financiera y ad-ministrativa y su incidencia en la gestión económica de las entidades públicas de Babahoyo. Dominio de las Ciencias, 3(2), 238-274.

Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas En-tidades (NIIF para PYMES). Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). , (2016).

Palacios, A. (2017). Obligaciones y derechos tributarios que tienen los contribu-yentes personas naturales obligadas a llevar contabilidad perteneciente a los segmentos de micro empresas y pequeñas empresas en el Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Ponce, C., Pinargote, A., Chiquito, G., Baque, E., Quiñonez, M., Campozano, G., y Salazar, M. (2018). Desconocimiento de obligaciones tributarias y su inciden-cia en el Impuesto a la Renta. Dominio de las Ciencias, 4(3), 294-312.

Porporato, M. (2015). Contabilidad de gestión para controlar o coordinar en en-tornos turbulentos: su impacto en el desempeño organizacional. Contaduría y Administración, 60(3), 511-534. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.02.002

Quispe, A., Padilla, M., y Telot, J. (2017). Tecnologías de información y comuni-cación en la gestión empresarial de pymes comerciales. Ingenieria Industrial, XXXVIII(1), 81-92.

Registro Oficial No 348. Resolución No 06.Q.ICI.004. , 21 de agosto de 2006 § (2006).

Restrepo, A., Venegas, J., Portocarrero, L., y Camacho, A. (2017). Una aproxima-ción financiera al potencial expertador de las comercializadores internaciones de confecciones mediante un DuPont estocástico. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, XXV(1), 41-56. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2653 UnA

Rivera, L., Criollo, W., y Miranda, D. (2017). Planificación tributaria para la opti-mización de la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas (PY-MES) empacadoras de pesca fresca de la ciudad de Manta. Polo del Conoci-miento, 2(1), 68-90. https://doi.org/10.23857/casedelpo.2017.2.1.ene.68-90

Rodriguez, G. (2016). Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como factor determinante del éxito competitivo en la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme). Universidad CEU San Pablo (España).

Sánchez, O., y Tarodo, C. (2015). Gestión Contable (Paraninfo, Ed.). Madrid.

Segovia, A., y Fonseca, D. (2018). Seamos sostenibles: ¿Cómo hacer a su PY-ME familiar sostenible? Estudio de caso ATI Internacional SAS. Universidad Ex-ternado de Colombia.

Servicio de Rentas Internas [SRI]. (2017). Impuestos a los vehículos ¿cuáles son y cómo debo pagar?

Solano, O. (2017). La influencia de los sistemas de información en el desempe-ño organizacional de la pyme, un estudio empírico. Universidad Politécnica de Cartagena (España).

Superintendencia de Compañías Valores y Seguros [SUPERCIAS]. (2019). Ranking empresarial de empresas sujetas al control de la Superintendencia. Recuperado 24 de agosto de 2019, de http://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/#pt

Uribe, L. (2018). Plan de Cuentas para sistemas contables 2018 (ECOE Edicio-nes, Ed.). Colombia.

Valdez, M., Nazareno, I., y Tóala, D. (2017). Una visión general acerca de la con-tabilidad de gestión. Ciencias económicas y empresariales, 3, 311-323.

Varón, N., y Flórez, M. (2018). Acompañamiento contable y tributario “un caso de éxito en Colombia”. INNOVA Research Journal, 3(6), 143-154.

Vera, Y., Briones, M., y Arteaga, H. (2018). El resultado contable para la toma de decisiones oportuna en las gasolineras. Revista San Gregorio, (21), 38-45.

Published

2019-10-01

How to Cite

Quizhpi Barbecho, R. del C., Narváez Zurita, C. I., & Erazo Álvarez, J. C. (2019). The accounting management of commercial companies within the framework of IFRS for SMEs. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(2), 265–298. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i2.475