Privacy challenges in digital marketing between personalisation and data protection
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v10i1.4536Keywords:
Data protection, consumer, communications legislation, (UNESCO Thesaurus)Abstract
In the digital era, privacy in marketing becomes crucial as companies use personal data to personalize experiences. This study seeks to assess how privacy-related challenges affect the balance between personalization and data protection in the food and beverage sector in Azuay. A mixed methodology was used, combining quantitative and qualitative approaches, through surveys of consumers and marketing professionals. The results show that a positive perception of personalization correlates with a high valuation of data protection. However, most respondents occasionally review privacy policies, suggesting a general lack of interest. Conclusively, clarity in privacy policies is critical to build trust, and companies must adopt appropriate data handling practices to comply with evolving regulations in Ecuador.
Downloads
References
Álvarez, V., Agreda, L., y Cevallos, A. (2021). Análisis de la estrategia de marketing digital mediante herramientas de analítica web. Investigatio, 7(5), 81-97. https://doi.org/10.31095/investigatio.2016.7.5
Barbosa, S. (2022). Protección de datos personales en tiempos de Big Data. Bogotá, Colombia. https://n9.cl/zjitrv
Barrios, I., Niebles, L., y William, N. (2021). Análisis de la transformación digital de las empresas en Colombia: dinámicas globales y desafíos actuales. Revista Global Dynamics, 20(1), 129-141. https://n9.cl/abvfo
Basurto, D., Intriago, J., Villavicencio, V., y Saltos, Y. (2024). Big Data y su influencia en la personalización de estrategias de marketing. Revista Científica Ciencia y Desarrollo, 27(2), 29-42. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v27i2.2600
Benussi, C. (2020). Obligaciones de seguridad en el tratamiento de datos personales en Chile: Escenario actual y desafíos regulatorios pendientes. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 9(2), 227-279. http://doi.org/10.5354/0719-2584.2020.56660
Blas, J., Flores, F., Hanz, E., y Soto, M. (2023). Integración de la inteligencia artificial en el marketing: Métodos y estrategias para aumentar el valor empresarial Journal of Economics, Finance and International Business, 7(1), 33-49. https://doi.org/10.20511/jefib.2023.v7n1.1951
Bosque, L., Tondelli, A., y Villan, M. (2019). Big data marketing en el MERCOSUR: protección de datos y normas de seguridad. Ponencia presentada en el 9° Congreso Iberoamericano de Investigadores y Docentes de Derecho e Informática, Montevideo, Uruguay. Universidad Argentina de la Empresa. https://n9.cl/ol8qf5
Bravo, E., Ugarte, A., y Cárdenas, B. (2023). Estrategias de Marketing Digital en los Procesos Comerciales en empresas del Sector Alimenticio en el periodo 2013–2022: una revisión sistemática de la literatura. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnología de Información (RISTI), 50, 134-147. https://n9.cl/1k3sed
Briuchovecaite, I. (2022). Las cookies y el marketing digital. Universidad Miguel Hernández de Elche. https://n9.cl/fsgus
Cerna, A., Ramos, E., y Valdivia, C. (2018). Marketing de contenidos como estrategia para mejorar la decisión de compra de un restaurante de puerto Eten. TZHOECOEN, 10(4), 661-672. https://doi.org/10.26495/rtzh1810.429044
Corredor, G. (2015). Consolidación de la economía digital y desafíos en materia de protección de la privacidad. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, 14(1), 2. http://dx.doi.org/10.15425/redecom.14.2015.01
Gandía, C., Vergara, G., Lisdero, P., y Quattrini, D. (2017). Metodologías de la investigación: Estrategias de indagación I. Estudios Sociológicos Editora. https://n9.cl/byc7kg
Garzón, E., y Jara, K. (2017). Diagnóstico de la oferta exportable del sector productivo de alimentos y bebidas en el área urbana de cantón Cuenca. [Trabajo de grado, Universidad del Azuay]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/d8hc7o
Milón, N. (2015). Retos para la privacidad en la era digital: Análisis económico y filosófico político del capitalismo contemporáneo. Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico, 3(1), 31-48. https://n9.cl/zj1x35
Móran, G., y Alvarado, D. (2010). Métodos de la investigación. Pearson Educación. https://n9.cl/45q64
Paz, C. (2022). Big Data y aspectos laborales de la protección de datos en la empresa. Universidades de Burgos, León y Valladolid. https://n9.cl/qbplgn
Rayhan, S., & Rayhan, R. (2023). AI and human rights: Balancing innovation and privacy in the digital age. ResearchGate. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.35394.56001
Shamah, T., Cuevas, L., Mayorga, E., y Valenzuela, D. (2014). Consumo de alimentos en América Latina y el Caribe. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 40-46. https://n9.cl/tfx08
Veliz, P., Rivas, G., Vance, C., Martínez, L., Vaca, C., y Díaz, A. (2017). Etiquetado de alimentos en Ecuador: Implementación, resultados y acciones pendientes. Panam Salud Pública, 41, e54. https://n9.cl/q5s7n
Zambrano, G., y Tello, T. (2024, septiembre 25). Principales desafíos legales que enfrentan las empresas ecuatorianas en el marketing digital y la protección de datos. (V. Sigcha, Entrevistador).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Verónica Janneth Sigcha-Pacheco, Diego Marcelo Cordero-Guzmán

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






