América Latina en el contexto del multilateralismo chino: La franja y la ruta
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v10i19.4386Palabras clave:
China, Latinoamérica, poder hegemónico, relación económica, proyecto integrador, orden multilateral, (UNESCO Tesauro)Resumen
La influencia de China en la economía latinoamericana es conocida en los últimos veinte años. La inversión, la concepción del nuevo ideal chino y las propuestas de planes integradores para futuras inversiones, son aspectos que denotan la búsqueda de un proyecto que apunte hacia la consolidación de un orden multilateral de poder. El objetivo de este artículo es abrir una discusión sobre el tipo de relación económica que se ha ido desarrollando entre Latinoamérica y China. Desde la aplicación de una metodología documental, se revisa la evolución socioeconómica de la política china en el contexto global; asimismo actualiza y desarrolla sus planteamientos, posición e influencia en algunos países latinoamericanos. Entre los hallazgos más resaltantes destaca que la multilateralidad hoy es cuestionada, y los resultados de acuerdos con Latinoamérica tienden a demostrar que las intenciones de los proyectos de China se corresponden con la sustitución de un poder hegemónico por otro.
Descargas
Citas
Ambrós, I. (2020). El multilateralismo asiático, un orden internacional con características chinas. bie3: Boletín IEEE, (20), 622-639. https://n9.cl/9cswv
Alcalde Cardoza, J. (2021). China antes de su ascenso: El esplendor del imperio y el Siglo de la Humillación, 1680-1945. Internacia: Revista De Relaciones Internacionales, (2), 35-78. https://acortar.link/VRt82R
Benedetto, S., y Morasso, C. (2020). El multilateralismo en pandemia. Temas y Debates, 40(Supl. 1), 469-475. https://n9.cl/fynyk
Barbé Izuel, E. (2010). Multilateralismo: Adaptación a un mundo con potencias emergentes. Revista Española de Derecho Internacional, 62(2), 21-50. https://n9.cl/abs04
Cornejo, R., y Navarro A. (2010). China y América Latina: Recursos, mercados y poder global. Revista Nueva Sociedad, (228), 79-99. https://n9.cl/ty7ji
Garzón, P. (2018). Implicaciones de la relación entre China y América Latina: Una mirada al caso ecuatoriano. Ecología Política, (56), https://n9.cl/k4l52
González, J., y Tussie, D. (2023). La presencia económica de China en Sudamérica: implicaciones para las dinámicas de cooperación intrarregional. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (36), 7-25. https://doi.org/10.17141/urvio.36.2023.5936
Kaplun, M. (2024). El posicionamiento de la República Popular China en relación a la seguridad internacional: una introducción al caso del Atlántico Sur Occidental. Cupea cuadernos de política exterior argentina, (140). https://n9.cl/01zny
Merino, G., Trivi, N., y Bogado Bordazar, L. (2019) China: Una nueva estrategia geopolítica global. Universidad Nacional de La Plata. https://n9.cl/4dg3t
Olea Contreras, V. M. (2021). Cambiando prácticas en el campo de la ayuda internacional para el desarrollo: el ascenso de China y su influencia en África. México y la cuenca del pacífico, 10(30), 113-139. https://doi.org/10.32870/mycp.v10i30.745
Qinjian, W., & Savellano, J. (2024). Exploring the Integration of Visual Assembly Process Among the 3C Manufacturing Firms in China. The QUEST: Journal of Multidisciplinary Research and Development, 3(1). https://doi.org/10.60008/thequest.v3i1.184
Ramírez Ruiz, R., & Pinto Salvatierra, B. (2023). China de “todo bajo el cielo” al “Estado civilización”: La construcción de un Estado-Nación con características chinas. HISPANIA NOVA. Primera Revista De Historia Contemporánea on-Line En Castellano. Segunda Época, (22), 219-242. https://doi.org/10.20318/hn.2023.8034
Rosales, O. (2022). El conflicto Estados Unidos-China y las perspectivas del desacoplamiento estratégico. El trimestre económico, 89(354), 491-532. https://doi.org/10.20430/ete.v89i354.1491
Rodríguez Gómez, W. F. (2021). El renminbi (RMB) y su papel frente a la búsqueda de hegemonía económica de China. Cuadernos de Economía, 40(82), 227-252. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n82.81270
Rubiolo, F., Busilli, V., y Escobar, M. (2020). Análisis de la política exterior de Xi Jinping hacia el Sudeste de Asia: Estrategias, intereses y dimensiones. Revista Relaciones Internacionales, 93(2), 91-116. https://dx.doi.org/10.15359/ri.93-2.4
Treacy, M. (2020). El pasado puede ser discutido en el futuro: de la modernización de Deng Xiaoping a las tensiones que despierta China como potencia mundial. Izquierdas, 49, 10. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492020000100210
Slipak, A., y Ghiotto, L. (2019). América Latina en la Nueva Ruta de la Seda. Revista. Cuadernos del Cel. (7), 26-55. https://n9.cl/qcm9h
Vázquez Rojo, J. (2022). Fortalezas y límites de la economía china en su inserción en el orden internacional. Sociología Histórica, 11(2), 107–132. https://doi.org/10.6018/sh.485891
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daniel Alfredo Meza-Molina, María José Lugo-Rubio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






