Investigative Training of teachers in Public Institutions of Secondary Education: An Approach from Management

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.298

Keywords:

Formación, Conocimiento, Competencias, Habilidades, Cultura investigativa.

Abstract

The general objective of this study was to analyze research training in public secondary education institutions from the perspective of management. The same was based on theoretical postulates of Colciencias (2015), Bracho (2012), among others. The research was oriented under the positivist paradigm, descriptive type whose design is non-experimental, transectional, field. The population consisted of 21 teachers from public secondary schools. The data was collected using a questionnaire of 30 items. The validity of content was obtained by consulting the opinion of 5 experts, the reliability was calculated by means of the Cronbach's Alpha coefficient, giving an rtt = 0.85. The analysis of the data was oriented by means of descriptive statistics, by means of the calculation of the arithmetic mean, absolute and relative frequencies. It was concluded that teachers have limitations in their competences to adhere to research processes that allow them the necessary skills and competences for research.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alfaro, M., Gamboa, A., Jiménez, S., Martín, J., Ramírez, A. y Vargas, M-C. (2008). Construcción del perfil profesional docente de sétimo año: Respuesta a una necesidad actual. Revista Electrónica Educare, 12(2), 31-45. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index. php/EDUCARE/article/view/1433

Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme. Venezuela.

Bracho, K., y Ureña, Y. (2012). Ontología para el desarrollo de la investigación como cultura. En-claves del pensamiento, 6(12), 11-29.

Chávez (2007), introducción a la investigación educativa. Tercera. Edición. Maracaibo estado Zulia. Editorial Ars.

Chirino Ramos, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. (Tésis inédita de doctorado). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba.

Díaz, V. (2007). ¿Cómo formar un docente investigador?. Educare. Volumen 12 Nº 1, Enero – Abril 2008. ISSN: 1316-6212

Díaz, B. y Hernández R. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.

Escobar, H. (2006), Saber, sujeto y sociedad: una década de investigación en psicología. Colección biblioteca del profesional. Edición ilustrada. Editor Pontificio Universidad Javeriana, Bogotá.

Garcia, L., Garcia, J., & Isea, J. (2017). APORTES DE LA NUEVA CIENCIA AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN EL ÀREA GERENCIAL. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(1), 76-87. http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/16

Garcia., L., Garcia, J., & Isea, J. (2018). LA FUNCIÓN ÉTICA Y SOCIAL DEL GERENTE EDUCATIVO. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 80-91. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/53

Gutiérrez, J. P. (2012). Análisis de los grupos de investigación colombianos en ciencias económicas desde una perspectiva de género. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20 (2), 143-164. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-68052012000200010&script=sci_arttext

Hurtado, J. (2015). El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Octava Edición. Ediciones Quirón. Caracas, Venezuela.

Ianni Gómez., L. (2018). MIRAMDA, UNA PROPUESTA EDUCATIVA EMERGENTE DESDE LA INVESTIGACIÓN. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 9-30. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/49/36

Jiménez, W. (2006). La formación investigativa y los procesos de investigación científico-tecnológica en la Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http:// repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/ bitstream/10983/474/1/Stud_1-1_A06_ Formaci%C3%B3n investigativa.pdf

Leal, J. (2009). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. 2da. Edición. Valencia-Venezuela, Editorial Azul Intenso.

López, L. (2001). El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesorado de química. (Tésis inédita de doctorado). Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba.

López. L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2008), La investigación, eje fundamental en la enseñanza del derecho. Universidad Cooperativa de Colombia.

Machado, E.; Montes de Oca, N., y Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Pedagogía Universitaria. XIII (1), 156-180. Recuperado de http://revistas.mes.edu.cu/PedagogiaUniversitaria/articulos/2008/numero/189408108.pdf.

Marrero, O. y Pérez, M. (2014). Competencias investigativas en la educación superior. Recuperado de http://biblio.universidadecotec.edu.ec/revista/edicionespecial/COMPETENCIAS%20INVESTIGATIVAS%20EN%20LA.pdf

Martínez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Recuperado de file:///C:/Users/Equipo%20%23%201/Desktop/Dialnet-LasHabilidadesInvestigativasComoEjeTransversalDeLa-5236977%20(1).pdf

Moreno, M.G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 520-540. [En línea] http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1130331

Osorio, M. (2008). La investigación formativa o la posibilidad de generar cultura investigativa en la educación superior. (tesis de grado), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. edit. Fedupel. 2da edición, Caracas.

Pérez, C., y López, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Pedagogía Universitaria. 4 (2): 13-44. [En línea] http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/1999/2/189499202.pdf.

Reyes, O. (2013). Diseño de un Modelo para Evaluar Habilidades Instrumentales de Investigación de los estudiantes del bachillerato en línea. Revista mexicana de bachillerato a distancia, Vol. (9).

Rivera, M.; Arango, L.; Torres, C.; Salgado, R.; García, F. y Caña, L. (2009). Competencias para la investigación. Desarrollo de habilidades y conceptos. México: Trillas.

Rodríguez, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza. Educación y Educadores, vol. 14(2). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1921/2510

Von Arcken BC (2014). Acercamiento a la formación investigativa y a la investigación formativa. Revista de la Universidad de la Salle. 28:57-63.

Zabalza, M. A. (2009): Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional, Madrid, Narcea.

Published

2019-07-20

How to Cite

Borrero, R. (2019). Investigative Training of teachers in Public Institutions of Secondary Education: An Approach from Management. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 544–570. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.298