Senses of the practice and praxis of planning in higher education. A necessary debate in the Universidad Autónoma Chapingo (UACh)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.273

Keywords:

neoliberalism, education planning, teaching, investigation

Abstract

In this work, we initially carried out an analysis on orientations of educational planning at the top level from the United Nations Educational, Scientific and Technological Organization (UNESCO), the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), It is highlighted how these guidelines have been adopted in the last decades of the past and present centuries, in Higher Education Institutions (HEIs), emphasizing the Universidad Autonoma Chapingo (UACh). The information was obtained by reviewing various sources of bibliographic data and expert authors on the subject of planning. Afterwards, we reflect on the university planning and the meanings of the praxis and practice of it in order to establish scenarios that short, medium and long term the UACh, channels its institutional profile, based on its agronomic character, free education and congruent with the Law that creates it. In this sense, it is concluded that teaching, research and links are the main functions that the UACh must strengthen in order to preserve the academic model and the possibility of giving free education to young people with scarce economic resources.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ANUIES (2000), La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. México. Consultado en la web: [http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/LaEducacionSuperiorenelSigloXXI.pdf] Fecha de consulta: Enero 20, 2019.

Bartolucci, I.J. (2000), Desigualdad social, educación superior y sociología en

México, México, CESSU/Miguel Ángel Porrúa.

CEPAL/UNESCO (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Consultado en la web: [http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2130/S9250755_es.pdf?sequence=1]. Fecha de consulta: diciembre12, 2018.

CONEVAL (2015). Educación para adultos. INEA. Ficha de monitoreo 2015-2016. Consultado en la web: [http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/EVALUACIONES/FMyE_2015_2016/SEP/E064_FMyE.pdf#search=rezago%20educativo%202016]. Fecha de consulta: octubre 12, 2018.

Couturier, B., D. y Noriero, E., L (2012). Tendencias y contradicciones de las políticas de organismos internacionales e instituciones de educación superior. En: Teorías enfoques sociales y problemas nacionales. Veredas. Revista del pensamiento sociológico. Año 13, Numero especial. Segundo semestre. CONACyT-PNPC. UAM-Xochimilco, Doctorado en Ciencias Sociales, Posgrado en Desarrollo Rural. México. pp: 143-160.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. [http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF]. Fecha de consulta: octubre 20, 2018.

De Sousa, S., B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. México.102p.

Estatuto Universitario (S/F). Universidad Autónoma Chapingo. México. Consultado en la web: [https://chapingo.mx/upom/Descargas/legislacion_universitaria/universidad_autonoma_chapingo/estatuto_uach.pdf] Fecha de consulta: enero 25, 2019.

Goodstein, L.,D; Nolan, T.,M y Pfeiffer, J.,W. (1998). Planeación estratégica aplicada. Una guía completa. Traducido por: Magaly Bernal Osorio. McGraw-Hill. Interamericana. S.A. Colombia. 435p.

Girlik, D. (1975). Praxis y dogma. En Petrovic, G y et al. Praxis, revolución y socialismo. Yugoslavia. Editorial Grijalbo.pp:129-146.

La Vía Campesina (2003). ¿Qué significa Soberanía Alimentaria . Consultado en la web: [https://viacampesina.org/es/quignifica-soberanalimentaria/].

Ley que crea Universidad Autónoma Chapingo. (1974). Secretaria de Educación Pública. México. Consultado en la web: [https://chapingo.mx/upom/Descargas/legislacion_universitaria/universidad_autonoma_chapingo/ley_crea_uach.pdf] Fecha de consulta: Enero 4, 2019.

López, A., G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación. Consultado en la web: [http://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf]. Fecha de consulta: octubre 10, 2018.

Martínez, B., A. (2014). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Editorial Antropos. España. 459p.

Mundy, K., y Madden, M. (2014). La UNESCO y la educación superior: ¿oportunidad o estancamiento? En: Organismos internacionales y políticas en educación internacional. ¿Pensando globalmente actuando localmente? Roberta Malee Bassett y Alma Maldonado-Maldonado (coordinadoras). ANUIES-CINVESTAV-IISUE-Taylos and Francis. 1ª edición en español. México. pp:69-94.

Noriero-Escalante, L., & Victorino-Ramírez, L. (2019). Balance crítico del Plan Institucional de Desarrollo 2009-2025 de la Universidad Autónoma Chapingo Perspectivas de su contenido, alcances y limitaciones. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 147-167. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/198

Planas, J. (2014). Adecuar la oferta de educación a la demanda de trabajo. ¿Es posible? ANUIES. México. 115p.

Perrenoud, P (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona:Graó. SEP.

Román, J., A. (2015). Reducir 7.5 millones de personas con rezago educativo, meta sexenal del INEA. En la Jornada. 29 de marzo. UNAM. México.

Schuller, T., y Vincent-Lancrin, T. (2014). El trabajo de la OCDE, en la internacionalización de la educación superior. Una perspectiva endógena. En: Organismos internacionales y políticas en educación internacional. ¿Pensando globalmente actuando localmente? Roberta Malee Bassett y Alma Maldonado-Maldonado (coordinadoras). ANUIES-CINVESTAV-IISUE-Taylos and Francis. 1ª edición en español. México. pp:95-118.

Treviño, R., E. (2015). Capítulo 2. Utopías tecnocientíficas de la sociedad y la educación. En: La educación superior y el advenimiento de la sociedad del conocimiento. ANUIES. Biblioteca de la educación superior. 1ª edición. México. pp: 59-126.

UNESCO (1998), La educación superior en el siglo XXI: visión y acción, París. Consultado en la web: [http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113602So.pdf]. Fecha de consulta: noviembre 7, 2018.

Uvalić-Trumbić, S. (2014).UNESCO, punto de referencia mundial para transformar la educación superior. En: Organismos internacionales y políticas en educación internacional. ¿Pensando globalmente actuando localmente? Roberta Malee Bassett y Alma Maldonado-Maldonado (coordinadoras). ANUIES-CINVESTAV-IISUE-Taylos and Francis. 1ª edición en español. México. pp: 47-94.

Published

2019-07-20

How to Cite

Noriero Escalante, L., Ruiz Sánchez, E. I., & Alejo Muñoz, J. (2019). Senses of the practice and praxis of planning in higher education. A necessary debate in the Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 80–109. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.273