Evaluation of the Organizational Commitment of Public Officials in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.263Keywords:
public official, work attitude, public administration, organizational identity, quantitative analysisAbstract
The main purpose of the research is to evaluate the organizational commitment that trusted public officials have with a dependency of the Executive Power of the State of Tabasco, Mexico as well as to identify if there is a relationship between sociodemographic variables. The study has a descriptive transversal design, not experimental, quantitative, applying the measurement instrument adapted from the authors Meyer and Allen (1991), validated through expert judgment, the reliability of the instrument was verified with a Cronbach's Alpha of 0.824. The results showed that the level of organizational commitment does not exceed 60 percent, with the affective dimension having the highest positive trend and the dimension of continuity the lowest. It was also determined that there is no relationship between the sociodemographic characteristics: gender, age and marital status, which were subject to analysis and the level of organizational commitment of public officials.
Downloads
References
Arciniega, L y González, L. (2012). Explorando los flancos de la lealtad: análisis de la estructura y significado de la dimensión normativa del compromiso organizacional. Revista de Psicología Social, 27 (3), 273-285. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/271674150_Explorando_los_flancos_de_la_lealtad_analisis_de_la_estructura_y_significado_de_la_dimension_normativa_del_compromiso_organizacional
Arias, F (2001). El compromiso personal hacia la organización y la intención de permanencia: algunos factores para su incremento. Revista de Contaduría y Administración, 200 (200) 5-12
Arias, Varela, Loli y Quintana. (2003). El compromiso organizacional y su relación con algunos factores demográficas y psicológicos. Revista de Investigación y psicología. 6 (2). 13-25 Obtenido de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5147
Barraza, A. y Acosta, M. (2008). Compromiso organizacional de los docentes de una institución de educación media superior. Innovación Educativa, 8 (45), 20-35.
Bayona, C., Goñi, S. y Madorrán, C. (2000). Compromiso Organizacional: Implicaciones para la gestión estratégica de los Recursos Humanos. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 2-25 Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497997
Betanzos, N. y Paz (2007). Análisis psicométrico del compromiso organizacional como variable actitudinal. Anales de Psicología, 2 (23), 207-215. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723205
Betanzos, N., Andrade, P., y Paz, F. (2006). Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores mexicanos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 22 (1), 25-43. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317045002
Castro, Martínez, Robledo y Sierra. (2014). Compromiso Organizacional en trabajadores del rubro minero de la IV Región. Revista de Psicología, 3 (6), 34-51. Obtenido de: http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista-detalle.php/6/36/resumen-espanol/compromiso-organizacional-en-trabajadores-del-rubro-minero-de-la-iv-region
Celina, H y Campos, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV, (4), 572-580. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409
Chiang, Gómez y Wackerling (2016). Compromiso Organizacional del Funcionario Municipal Rural de la Provincia de Ñuble, Chile. Cienc Trab, 18 (56) 134-138. Obtenido de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-24492016000200010
Chiang, Núñez, Martín y Salazar. (2010).Compromiso del Trabajador hacia su Organización y la relación con el Clima Organizacional: Un Análisis de Género y Edad. Panorama Socioeconómico, 28 (40), 90-100. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/50285833_Compromiso_del_Trabajador_hacia_su_Organizacion_y_la_relacion_con_el_Clima_Organizacional_Un_Analisis_de_Genero_y_Edad
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, México, del 27 de agosto del 2018.
Contreras, L. (2003). La calidad en la gestión como factor de
cambio institucional en las organizaciones gubernamentales del Estado de México. Revista de Ciencias Sociales Convergencia. 53, 285-310. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-14352010000200012
Dávila, C. y Jiménez, C. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: predicción del bienestar. Revista de Psicología, 32 (2), 271-302.
D. R. (2013). El servidor público. Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de: http://www.juridicas.unam.mx/
Galindo, M. (2000). Teoría de la Administración Pública. México. Editorial Porrúa.
González, L. y Antón, C. (1995). Dimensiones del compromiso organizacional. Psicología de Trabajo y de las organizaciones, Gestión de Recursos Humanos y Nuevas Tecnología. (4) 89-103. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/311856444_Dimensiones_del_Compromiso_Organizacional
Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México. Ed.Mc Graw Hill
Landero (2017). Desafíos de la Administración Pública. Crónica. Obtenido de: http://www.cronica.com.mx/notas/2013/763043.html
Lugo, A.A. (2013).La función pública en México: de la selección y profesionalización en el servicio profesional de carrera. Universidad complutense de Madrid. España. Obtenido de: https://eprints.ucm.es/22830/1/T34729.pdf
Mañas, M.A., Salvador, C., Boada, J., Gonzales, E., y Agulló, E. (2007). La satisfacción y el bienestar psicológico como antecedentes del compromiso organizacional. Psicothema, 19, (3), 395-400.
Marco, F., Aníbal H. y Leonel J. (2016). Introducción a la Gestión y Administración en las Organizaciones. Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Obtenido de: http://biblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/2017/02/Introduccion-gestion-y-administracion-organizaciones.pdf
Martínez, O. (2016). Ensayo sobre la Administración Pública. Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública. 22 1-17. Obtenido de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/encrucijada/article/download/57654/51110
Meyer N.J y Allen J.P (1991). A three-component conceptualization of organizational commitment. Human Resource Management Review, 1 (1), 61-89. Obtenido de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/105348229190011Z
Meyer y Parfyonova (2010). Compromiso normativo en el lugar de trabajo: un análisis teórico y la re-conceptualización. Revista de gestión de recursos humanos, 20 (4), 283-294 DOI:10.1016 / j.hrmr.2009.09.001
Mijares, M.A. (2011). Principales factores que influyen en el nivel de compromiso organizacional dentro de una empresa de outsourcing. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Obtenido de: https://www.riico.net/index.php/riico/article/download/44/162
Montoya (2014). Validación de la escala de compromiso organizacional de Meyer y Allen en trabajadores de un contact center. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú. Obtenido de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/581494/TESIS%20FINAL_Elizabeth%20Montoya.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Neira, J. (2012). El buen servidor público. Colombia. Instituto de Estudios del Ministerio Público. Obtenido de: http://www.mariojavierpacheco.com/wp-content/uploads/2015/12/JESUS-NEIRA-QUINTERO-EL-BUEN-SERVIDOR-PUBLICO.pdf
Omar, A. y Florencia, A. (2008). Valores personales y compromiso organizacional. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13 (2), 353-372.
Reyes (2017). El conformismo del gobierno en México ante la mediocridad de su administración pública / de política, una opinión. La Jornada Aguascalientes. Obtenido de: http://www.lja.mx/2017/03/conformismo-del-gobierno-en-mexico-ante-la-mediocridad-administracion-publica-politica-una-opinion/
Soberanes, L. T. y de la Fuente, A. H. (2009). El clima y el compromiso organizacional en las organizaciones. Revista Internacional la Nueva Gestión Organizacional, 5 (9), 120-127. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045214002
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






