Processes of human talent management in the management educational sector of Colombia
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.206Keywords:
Processes, management, human talent, organization, education sectorAbstract
Received: October 30, 2018. Approved: December 1, 2018.The present work is a bibliographic analytical study, which aims to analyze the processes of human talent management in the educational management sector of Colombia. Sustained under the theories of: Chiavenato (2011), Franklin and Krieger (2012), Tobon (2009), among others. Framed under a rational paradigm, in terms of design it was based on a bibliographic work. When talking about human talent, reference is made to people with skills and abilities. Proper management of human talent will allow an organization to grow and consolidate in the market, therefore, the area in charge of carrying out this task is of vital importance within an organization. The purpose of human talent management processes currently in organizations has transcended vertiginously as decision-making processes define a leadership at the forefront and remarkably trained in aptitudes and attitudes. The development of this work is important because it will contribute to the knowledge of one of the most critical and transcendental factors of the administration, providing new approaches for good development, in such a way that the objectives set, especially in the administrative sphere, are achieved.Downloads
References
Alles, M. (2009). Diccionario de Comportamientos. Gestión por competencias. Granica. Buenos Aires. Argentina.
Arias, E. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme. 4ta. Edición. Caracas, Venezuela.
Bodington, M. (2011). Metodología de la investigación jurídica. Fondo Editorial URBE.
Bunge, M (1972) La investigación científica: su estrategia y filosofía. Habana. Ciencias Sociales.
Chávez, N (2011). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: Editorial La Columna.
Chiavenato, H. (2011) Administración de recursos humanos El capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill interamericana editores, S.A. México.
Departamento Administrativo de la Función Pública (2012) Plan nacional de formación y capacitación de empleados públicos para el desarrollo de competencias. Tercera Edición. Ediciones de la escuela superior de administración pública. Bogotá Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (2007) Gestión Pública Local. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá Colombia.
Dessler, G. (2015) Administración de recursos humanos. Decimocuarta edición. Pearson educación. México.
Franklin, E. y Krieger, M. (2012) Comportamiento Organizacional. Pearson Educación. México.
García, L., García, J., & Isea, J. (2017). Aportes de la nueva ciencia al pensamiento científico en el área gerencial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(1), 76-87. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/16
Gómez, M (2010) Calidad de vida laboral en empleados temporales del Valle de Aburrá – Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, vol. 18, núm. 24.
González, J. (2010) Formación emprendedora en el contexto de la universidad centro occidental Lisandro Alvarado, “revista científica digital del centro de investigación y estudios gerenciales” Venezuela. Pág. 18-22.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística, Caracas: SYPAL.
Louart, P (2015) Gestión de los Recursos Humanos. Ediciones Gestión. Barcelona. España.
Münch, L (2011). Fundamento de administración. México. Editorial Trillas. Pp. 235.
Nava (2008). Proceso y Producto de la Investigación Documental. 2° Edición. EDILUZ. Maracaibo. Venezuela.
Padrón, J. (2008). Análisis del discurso e investigación social: temas para seminario. Publicado por el Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Venezuela.
Perdomo, R. (2007). Metodología de la investigación jurídica. Universidad de Los Andes, Consejo de publicaciones. EE.UU.
Tamayo y Tamayo, M. (2012). Metodología de la Investigación Científica. México: Editorial Trillas.
Tobón, S. (2009). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
Villegas, G. V. (2016). Predictores de la capacidad de Innovación en las organizaciones. Revisión sistemática de literatura. Espacios, 37(9): 3.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






