Research from the management of knowledge in the context of Experimental National Universities

Authors

  • Freddy Rodríguez Acasio Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
  • Félix José Colina Ysea Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Keywords:

management, University research, knowledge management

Abstract

This paper presents a theoretical documentary research in order to analyze research management in experimental universities. The author assumed an onto- epistemic stance for the purpose of developing a theoretical contrast about the insertion of Venezuelan university research management in a new paradigm based on knowledge management, analyzing its reality so as to find solutions to the construction of the idea of a research with social relevance; the participation in the basic functions of the university community and in particular the scientific community and university authorities considering the coordination of critical areas of research whose results account for the life quality improvement of future generations in quest of a sustainable development

Downloads

Download data is not yet available.

References

Mircea, M.(1990). La evolución el currículum en ciencias. Sobre el futuro de la educación. Hacia el año 2000. UNESCO. Madrid: Narcea Ediciones.

Muñate, J. (2005). Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a la Universidad Pública en el Perú. Tesis Digitales. UNMSM. Perú.

Nonaka y Takeuchi (1995).La Organización creadora del conocimiento. Primera edición en español. México, S.A de C.V.

Pérez, C. (1998). Formar para la vida en la sociedad del conocimiento. Reflexiones sobre la Educación Superior en América Latina. Colonia Tovar: Fudayacucho-FAPUC.

Soria, O. (1985). Docencia de la Investigación en la Universidad. La Educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. No. 98. Washington: OEA.

Stewart, T. A. (1997): "Brainpower: How Intellectual Capital is Becoming America's Most Valuable Asset". Fortune, June 3, 44-60.

UNESCO (1995). Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior. París.

Vásquez, E. y Orta, R. (2006). La Investigación Universitaria en Venezuela. Estudio Diagnóstico. Período 1995-2005. Disponible en:http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/investigaci%C3%B3n/resumen%20ejecutivo%20-%20investig.%20univ.%20en%20vzla.pdf[Consulta: 13 octubre de 2006].

CONGRESO Mundial de la Transversalidad (1°, 1994, Arrábida, Portugal). Carta de la Transversalidad. Trabajos. Documento en línea. Disponible en http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.ht.

González, A. (2011). Reflexiones reseñadas sobre el cuarto Foro sobre la Transformación Universitaria. Blog en línea. Disponible en http://amauryagoracaracas.blogspot.com/2011/03/reflexiones-resenadas-sobre-el-cuarto.html.

Ianni, C. (2015). El Modelo Educativo MIRAMDA y El Proyecto Social de Formación Liberadora. Una Propuesta de Planificación y Organización de los Aprendizajes Fundamentada en la Investigación para la Formación de Competencias Docentes en el Rol de Orientador. (Trabajo de Ascenso Inédito), UNEFM. Santa Ana de Coro.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.- 5.929 (Extraordinaria), Agosto 15, 2009.

Morín, E. (2006). Modelo Educativo. Una aproximación axiológica de transdisciplina y pensamiento complejo. Documento en línea. Disponible en www.edgarmorin.org.

Morín, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial. España.

Muñoz, M. (2010). Investigación, Política y Prácticas Educativa. Documento en línea. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/551/55114080013.pdf.

Published

2016-01-31

How to Cite

Rodríguez Acasio, F., & Colina Ysea, F. J. (2016). Research from the management of knowledge in the context of Experimental National Universities. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(1), 88–100. Retrieved from https://www.fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/17