Comunidades Virtuales de Aprendizaje y trabajo Cooperativo: Una experiencia innovadora en la escuela “Gabriela Mistral”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1315

Palabras clave:

Método de enseñanza, enseñanza multimedia, aprendizaje active. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

El presente trabajo aborda la incidencia de la implementación y ejecución de una Comunidad Virtual de Aprendizaje (CVA) para analizar los efectos del trabajo cooperativo en la construcción de objetivos comunes entre dos instituciones que pueden aprender una de la otra, primando el reconocimiento y respeto por las diversas culturas, sin que la limitación geográfica sea un impedimento para interactuar con personas de otros países y que ello tenga un trasfondo pedagógico, para ello, los miembros deben aportar de manera individual y generar un aprendizaje colectivo mediante el uso de herramientas digitales que permita construir ambientes virtuales de aprendizaje. La investigación tuvo un enfoque mixto aplicado de manera transversal resaltando que la cooperación incidió positivamente en la implementación de una CVA para generar aprendizajes en los participantes, por ello se propone pasos para implementar una CVA dentro de una institución educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cabero-Almenara, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza [Virtual communities for learning. Your use in the teaching]. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (20), a053. https://doi.org/10.21556/edutec.2006.20.510

Camacho, A. (2018). El docente como agente implicado en crear Comunidades Virtuales de Aprendizaje [The teacher as an agent involved in creating Virtual Learning Communities]. Revista En Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas Por Tecnologías, 7(14), 56–67.

Carlén, U. (2002). Typology of online learning communities [ Tipología de comunidades de aprendizaje en línea]. First International Conference on NetLearning 2002. https://n9.cl/qe77n

Carpy, C. (2012). Miradas históricas de la educación y la pedagogía [Historical views of education and pedagogy]. (1st ed.). Ediciones Díaz de Santos. https://n9.cl/6ea0x

Cueva-Gaibor, D. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis [Educational technology in times of crisis]. Conrado, 16(74), 341-348.

Duarte-Duarte, J., & Jurado, J. C. (2008). Los procesos pedagógicos y su relación con la convivencia escolar [Pedagogical processes and their relationship with school. Revista Colombiana de Educación, (55). https://doi.org/10.17227/01203916.7571

Escorcia, R., & Gutiérrez, A. (2009). La cooperación en educación: una visión organizativa de la escuela [Cooperation in Education: An Organizational Vision of the School]. Educación y Educadores, 12, 121–133. https://n9.cl/yl41s

Gairín, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje [Virtual learning communities]. Educar, 37, 41–64.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2014). Cooperative Learning in 21st Century. [Aprendizaje cooperativo en el siglo XXI]. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(3), 841–851. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201241

Lamí-Rodríguez-del-Rey, L, Rodríguez-del-Rey-Rodríguez, M, & Pérez-Fleites, M. (2016). Las comunidades virtuales de aprendizaje: sus orígenes [virtual learning communities: their origins]. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 93-101.

Locke, J. (2000). Conversation and community: Chat in a virtual world. Lynn Cherny. Stanford, CA: CSLI Publications, 1999. Pp. 369. Applied Psycholinguistics, 21(1), 152-155. doi:10.1017/S0142716400221073

MinEduc. (2012). Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la educación [Information and Communication Technologies applied to education]. https://n9.cl/ni9y9

Morales, C. (2016). Comunidades Virtuales de Aprendizaje en la escuela: Análisis de las interacciones sociales para el desarrollo de colectivos inteligentes [Virtual Learning Communities at school: Analysis of social interactions for the development of intelligent groups]. https://n9.cl/3lzxs

Moreira-Segura, C., & Delgadillo-Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación [Virtuality in educational processes: theoretical reflections on its implementation]. Revista Tecnología En Marcha, 28(1), pág. 121–129. https://doi.org/10.18845/tm.v28i1.2196

Moriña, A. (2011). Aprendizaje cooperativo para una educación inclusiva: desarrollo del programa pac en un aula de educación primaria [Cooperative learning for inclusive education: developing the pac program in a primary education classroom]. Estudios Sobre Educacion, 21, 199–216. https://hdl.handle.net/10171/22625

Prensky, P. M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales [Digital Natives and Immigrants]. https://n9.cl/qcs78

Sangrá, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad [Teach and learn in virtuality]. Educar, 28, 117–131.

Soriano, A. (2015). Educar para la virtualidad y la virtualidad para educar [Educate for virtuality and virtuality to educate]. DiáLogos, 13, 19–31. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i13.2197

Torres, L., Prieto, E., & López, L. (2012). Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Evaluación del uso de las herramientas virtuales en el máster de educación para el desarroll [Virtual environments for teaching-learning. Evaluation of the use of virtual tools in the master of education for su. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 39, 1–18. https://doi.org/https://doi.org/10.21556/edutec.2012.39.376

Descargas

Publicado

15-07-2021

Cómo citar

Peralta-Ortiz, M. V., García-Herrera, D. G., & Mena-Clerque, S. E. (2021). Comunidades Virtuales de Aprendizaje y trabajo Cooperativo: Una experiencia innovadora en la escuela “Gabriela Mistral”. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 300–328. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1315

Número

Sección

De Investigación