Pedagogical Strategy for the Training of the University Graduate in Nursing
Keywords:
pedagogical Strategy, Graduate Training (a), National Training Program, Community Integral Nursing, Professional PerformanceAbstract
Some advances in the scope of a doctoral research are exposed to its objective: To elaborate a pedagogical strategy for the professional training of the university graduate in the National Training Program in Integral Community Nursing. The investigative logic taken from the materialist dialectical approach of Marx and Engels, that allows to assume the relations between the Venezuelan social transformation, changes, demands of the university education and the formation of the graduate, the considered methods: the historical-logical, analysis - synthesis, observation, interview. In conclusion, the aim is to provide a theoretical contribution in the future that will support the pedagogical strategy defined by Castellanos (2003) as the "intentionality of actions aimed at improving learning, designing actions that guide the selection of the most appropriate routes." This is proposed as an alternative solution to favor the process of training graduates in this program.
Downloads
References
Alonso C. (2011): Indicadores Básicos de Seguimiento de Egresados. Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica. Universidad Autónoma de Chihuahua. México.
Bunge M. (2004): La Ciencia su Método y su Filosofía. Siglo Veintiuno. Editores. 3era Edición. Argentina.
Castellanos D. (2003). Estrategias para Promover el Aprendizaje Desarrollador en el Contexto Escolar. La Habana: Universidad Pedagógica “Enrique José Varona” Cuba.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 32.625. Diciembre 16. Caracas. Venezuela.
Dushkin A. (2014): El Trabajo de Enfermería: La Percepción de las Enfermeras y Enfermeros acerca de su Profesión en el Área Metropolitana de Buenos Aires Argentina. Independent vStudy Project (ISP) Collection. Paper 1849.
González y Machaen. (2015): Seguimiento a Egresados de la Carrera de Enfermería del Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara. México. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud.
Marx y Engels (1973): Obras Escogidas en dos tomos. Editorial Progreso, Moscú.
Ministerio de Educación Superior. Fundación Misión Sucre (2004): Fundamentos Conceptuales. Versión corregida: mayo 2004.Caracas – Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en Venezuela (2009) Misión Alma Mater Educación Universitaria Bolivariana y Socialista. Caracas-Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en Venezuela (2011). Creación del Programa Nacional de Formación en Enfermería Integral Comunitaria.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Programa Nacional de Formación en Enfermería Integral Comunitario (2013). Documento Conceptual. Misión Sucre. Versión- Preliminar Caracas – Venezuela.
Monereo C. (1993): Un Estudio sobre la Formación de Profesores Estratégicos: consecuencias conceptuales, metodológicas e instruccionales, en Monereo, C. (Comp.), Las estrategias de aprendizaje: procesos, contenidos e interacción, Ediciones Doménech,Barcelona.
Monereo C. (1998): Las Estrategias de Aprendizaje como una toma de decisiones en condiciones específicas. Estrategias de enseñanza y de Aprendizaje, Editorial Graó, Barcelona. España.
Montes M. (2015): Calidad del Egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el Desempeño de la Profesión Docente” Trabajo de Grado.Escuela Bolivariana el Placer. Municipio Guanare. Estado Portuguesa.
Nisbet J (1991):Investigación reciente en Estrategias de Estudio y el Enseñar a Pensar, En Monereo, C. (compi), Enseñar a pensar a través del currículum escolar, Casals/CoMAp, Barcelona.
Tamayo M. (2003): El Proceso de Investigación Científica. Editorial Llmusa, S.A., México, Distrito Federal.
Sierra S. (2003): La Estrategia Pedagógica, su Diseño e Implementación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






