Gestión docente y desempeño profesional en la formación de formadores en el área administrativa
Resumen
La investigación tiene por objetivo analizar la gestión docente y desempeño profesional en la formación de formadores en el área administrativa de la Universidad técnica Luis Vargas Torres, sede La Concordia del Ecuador, con la finalidad de contribuir en la articulación de dimensiones para la conformación del diseño de un programa curricular de formación de formadores. Se fundamentó desde el enfoque cuantitativo, operacionalizándose metodológicamente desde un tipo descriptivo. La dimensión sobre la planificación y evaluación de los aprendizajes centrada desde la investigación, siendo que el 65% considera este factor como esencial. La estrategia didáctica no debe percibirse como una mera actividad, sino, como una competencia transversal por parte del formador de formadores, de ese modo, podrá conciliar con otras competencias como la planificación y evaluación de los aprendizajes, investigación, como un todo en abordaje del contexto formativo para configurar un espacio de interacción entre el discente, teoría – práctica.
Palabras clave
Referencias
Agama-Sarabia, A., & Crespo-Knopfler, S. (2016). Modelo constructivista y tradicional: influencia sobre el aprendizaje, estructuración del conocimiento y motivación en alumnos de enfermería. [Constructivism model and traditional: learning influence, knowledge structure and nursing student's motivation]. Index de Enfermería, 25(1-2), 109-113.
Espinoza-Freire, E., & Campuzano-Vásquez, J. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. [Training by competences of teachers of basic and high education]. Conrado, 15(67), 250-258.
Pinilla, A. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud [Pedagogical models and the formation of healthcare professionals]. Acta Médica Colombiana, 36(4),204-218.
Colén-Riau, M., & Castro-González, L. (2017). El desarrollo de la relación teoría y práctica en el grado de maestro en educación primaria. [The development of the theory and practice relationship in the teacher's degree in primary education]. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1),59-79.
Piedrahita-Sandoval, L., & Rosero-Prado, A. (2017). Relación entre teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería: revisión integradora de literatura. [Relationship between theory and praxis in the training of nursing professionals: an integrative literature review]. Enfermería Global, 16(47), 679-706..https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.269261
Chacín, M., & Briceño, M. (2008). El profesor universitario y la integración de la didactica en la enseñanza universitaria. [The university professor and the integration of didactics in university teaching]. Paradígma, 29(1), 21-40.
Mata-de-López, A., & Acevedo-Blanco, A. (2010). La actitud de los profesores hacia el uso de las tecnologías de la información y comunicación. [The attitude of teachers towards the use of information and communication technologies]. Investigación y Postgrado, 25(2-3), 022-042.
Villarreal-Villa, S., García-Guliany, J., Hernández-Palma, H., & Steffens-Sanabria, E. (2019). Competencias Docentes y Transformaciones en la Educación en la Era Digital. [Teacher Competences and Transformations in Education in the Digital Age]. Formación universitaria, 12(6), 3-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600003
Bondarenko-Pisemskaya, N. (2009). El componente investigativo y la formacion docente en Venezuela. [Research and teaching practice in education of teachers]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 253-260. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000100015
Fernández-Hernández, S., & Cárdenas B., María K. (2015). Formación de competencias investigativas en Ciencias de la Información desde la Universidad de La Habana. [Training in information science research competencies at the University of Havana]. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(1),34-47.
Surian, A. (2012). Aprendizaje y competencias interculturales. [Intercultural learning and competencies]. Ra Ximhai, 8(2),205-222.
González-Di-Pierro, C., Flores-Fahara, M., & Focsan, R. (2016). El desarrollo de la competencia intercultural a través de un aprendizaje significativo en docentes de idiomas. [The development of the intercultural competence, through the perspective of the meaningful learning in foreign language teachers]. Zona Próxima, (25), 70-86. https://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832
Hernández-Arteaga, I., & Recalde-Meneses, J., & Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. [Didactic strategy: a teaching competence in training for the world of work]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(1),73-94.
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Hernández-Palma, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. [Pedagogical Strategies in Teaching and Learning Processes in Higher Education including Information and Communication Technologies]. Información tecnológica, 30(3), 277-286. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
Briceño-de-Osorio, A. (2019). Aprendizaje de lenguas para la diversidad cultural. [Language learning for cultural diversity]. EPISTEME KOINONIA, 2(4), 53-71. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i4.524
González-Aguilar, H. (2018). La competencia intercultural en la formación profesional [Intercultural competence in professional training]. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(4), 658-659.
Veliz-Rojas, L., Bianchetti-Saavedra, A., & Silva-Fernández, M. (2019). Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural. [Intercultural skills in primary health care: a challenge for higher education in contexts of cultural diversity]. Cadernos de Saúde Pública, 35(1), e00120818. https://doi.org/10.1590/0102-311x00120818
Aldana-Zavala, J. J. (2019). La competencia epistemológica en el investigador social universitario venezolano. [The epistemological competence in the Venezuelan university social researcher]. Praxis, 15(1), 103-115. https://doi.org/10.21676/23897856.3091
Arribas-Estebaranz, J. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. [The evaluation of learning. Problems and solutions]. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4),381-404.
Ángel-Macías, M., Ruiz-Díaz, P., & Rojas-Soto, E. (2017). Propuesta de competencias profesionales para docentes de programas de salud en educación superior. [Proposal of professional competences for teachers of health programs in higher education]. Revista de la Facultad de Medicina, 65(4), 595-600. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.58620
Sánchez-Sánchez, G. (2016). Relación teoría-práctica entre el campo de la formación inicial y el escenario del ejercicio profesional. [Theory-Practice Relationship, Between the Initial Training Field and the Professional Practice Scenario]. Revista Electrónica Educare, 20(2), 341-365. https://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.17
Fernández-Macas, H., & Iglesias-León, M. (2016). Análisis de la integración de teoría y la práctica de la disciplina de administración de operaciones en la formación de administradores de empresas, reflexión desde lo académico y laboral. [Theory and practice relationship analysis in the discipline of operations´administration in the formation of enterprise managers. A reflexion from the academic and professional point of view]. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 50-58.
Lugo, N., & Villasmil Ferrer, J. (2019). Liderazgo directivo como factor de mejoramiento en la calidad educativa. [Executive leadership as a factor for improving educational quality]. EPISTEME KOINONIA, 2(4), 4-29. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i4.521
Morales-Vergara, I., Torres-Ruilova, B., & Rendon-Jaluff, I. (2018). El liderazgo educativo de la Universidad de Guayaquil. [The educational leadership of the University of Guayaquil]. Conrado, 14(63), 109-116.
DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.956
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 María Francisca Torres-Cedeño, Yolanda Alexandra Mendoza-Yépez, Martha Elizabeth Álvarez-Vidal, Jenny Isabel Zambrano-Delgado

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
FUNDACIÓN kOINONÍA
RIF: J-407575716
Koinonía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económicas, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas
Hecho el depósito legal: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
Registro Nacional de Revistas Científicas. Código: 1F.K302. ONCTI. Venezuela.
presidencia@fundacionkoinonia.com.ve
Web Page URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
DIRECTORIOS
Latindex Directorio; Actualidad Iberoamericana; MIAR; ERIH PLUS;
ÍNDICES Y SERVICIOS DE RESÚMENES
CLASE; BIBLAT; PKP INDEX; CROSSREF; The Keepers Registry;
PORTALES DE REVISTAS/ HEMEROTECAS VIRTUALES
DIALNET; REDIB; BASE; Electronic Journals Library
CATÁLOGOS
Worldcat; Latindex Catálogo 2.0; SERIUNAM; REBIUN
BASES DE DATOS
OPENAIRE; HINARI; OARE; AGORA;
RESEARCHT4LIFE; ATOZ.EBSCO; AURA; SHERPA/RoMEO; DIMENSION; CAPES
AGREGADORES
LatinRev; Latinoamericana; CORE
SITIOS WEB ACADÉMICOS ESPECIALIZADOS