Estudio de caso como metodología activa para la prevención del acoso escolar
Resumen
El conocimiento de metodologías activas y la convivencia en las escuelas son elementos fundamentales para prevenir el acoso, los estudiantes pueden presentar conductas inadecuadas frente a sus compañeros, esta investigación tiene por objetivo analizar el estudio de caso como metodología activa para prevenir el acoso escolar en básica superior de la Unidad Educativa Particular Universitaria de Azogues. Se empleó la descriptiva correlacional transversal no experimental, aplicándose una encuesta y cuestionario de 12 preguntas aplicándose a 79 estudiantes cuyas edades se encuentran comprendidas entre 12 y 16 años de la Unidad Educativa Particular Universitaria de Azogues. Como resultado, se obtuvo que las metodologías activas como es el Estudio de Caso es fundamental en la prevención del acoso escolar, para que, partiendo de ésta, el propio estudiante sea capaz de evitar dichas conductas mediante sus experiencias propias, mejorando el conocimiento sobre el alcance del problema en la institución.
Palabras clave
Referencias
Ávila-Sacoto, E., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., & Erazo-Álvarez, C. A. (2019). Estrategias de marketing digital 2.0 para la generación de ingresos en Pymes de servicios. [Digital Marketing 2.0 strategies for generating income in service Pymes] Recuperado de: https://n9.cl/yz442. Cienciamatria, 187-214. doi:https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.264
Cedeño-Loor, F. (2017). Importancia del método de resolución de problemas con ejemplo de la vida diaria en el aprendizaje de matemática en los estudiantes del nivel I de la Universidad Técnica de Manabí – Ecuador, 2015 [Importance of the method of solving problems with example ]. Lima: Universidad Nacional Mayor De San Marco. Obtenido de https://n9.cl/fef4g
Guevara-Mora, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanzadel tema de la recursividad [problem based learning as a teaching technique for teaching the theme of recursivity]. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 142-167. Obtenido de https://n9.cl/e9tp5
Jaramillo-Naranjo, L., & Puga-Peña, L. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación [Logical-abstract thinking as a support to enhance cognitive processes in education]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(21). doi:http://dx.doi.org/10.17163/soph.n21.2016.01
Larrazolo, N., Backhoff, E., & Tirado, F. (2013). Habilidades de razonamiento matemático de estudiantes de educación media superior en México [Mathematical reasoning skills of upper secondary education students in Mexico]. Revista mexicana de investigación educativa, 18(59). Obtenido de https://n9.cl/n0vyx
Leiva-Sánchez, F. (2016). ABP como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico matemático en alumnos deeducación [ABP as a strategy to develop mathematical logical thinking in secondary education students] secundaria. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 209-224. doi:10.17163/soph.n21.2016.09
Matamorros-Espinoza, W. (2018). Propuesta didáctica de Aprendizaje Basado en Problemas dirigida al área de matemáticas (8° de educacióngeneral básica): caso Unidad Educativa “Sagrada Familia” [Didactic Proposal of Problem-Based Learning directed to the area of mathematics (8th of bas]. Quito: Pontificia Universidad Católica Del Ecuador. Obtenido de https://n9.cl/vslr
Mendoza-Novillo, P. A., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Estudio de tiempos y movimientos de producción para Fratello Vegan Restaurant [Study of production times and movements for Fratello Vegan Restaurant] Recuperado de: https://n9.cl/jbxc. Cienciamatria, 271-297. doi:https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.267
Nasution, M., Yerizon, Y., & Gusmiyanti, R. (2018). Students’ Mathematical Problem-Solving AbilitiesThrough The Application of Learning ModelsProblem Based Learning [Habilidades de resolución de problemas matemáticos de los estudiantes mediante la aplicación de modelos de aprendizaje Aprendizaje basado en]. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 1-6. doi:10.1088/1757-899X/335/1/012117
Navarro-Casabuena, L. (2017). El pensamiento matemático: una herramienta necesaria en la formación inicial de profesores de matemática [Mathematical thinking: a necessary tool in the initial training of mathematics teachers]. Varona, 1-7. Obtenido de https://n9.cl/mlb9
Paredes-Curin, C. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educaciónambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete [Problem-based learning (ABP): A teaching strategy of environmental education, in students of a municipal high]. Revista Electrónica Educare, 1-26. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.6
Piaget, J. (1991). Seis Estudios de la Psicología [Six Studies of Psychology]. Barcelona, España: Labor, S.A. Obtenido de https://n9.cl/kyg7
Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas [How to solve it]. Distrito Federal de Mexico: Trillas S.A. Obtenido de https://n9.cl/dx2m
Saltos-Cedeño, A., Vallejo-Valdivieso, P., & Moya-Martínez, M. (2020). Innovación en educación matemática de básica superior durante el confinamiento por COVID-19. [Innovation in higher basic mathematics education during confinement by COVID-19]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 142-161. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.723
Valderrama-Sanabria, M., & Castaño-Riobueno, G. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas [Solving difficulties in the classroom: a strategy using problem-based learning]. Cuidarte, 1907-1918. Obtenido de https://n9.cl/6nnso
Vargas, A., & Labatut-Portilho, E. (2017). Metacognição em Grupos de Problem-based Learning (PBL) [Metacognición de grupos de aprendizaje basados en problemas (PBL)]. Educação. Revista do Centro de Educação, 421-434. doi:https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5902/1984644424497
DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.809
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 María Daniela Farfán-Urgilés, Darwin Gabriel Garcia-Herrera, Sergio Constantino Ochoa-Encalada, Juan Carlos Erazo-Álvarez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
FUNDACIÓN kOINONÍA
RIF: J-407575716
Koinonía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económicas, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas
Hecho el depósito legal: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
Registro Nacional de Revistas Científicas. Código: 1F.K302. ONCTI. Venezuela.
presidencia@fundacionkoinonia.com.ve
Web Page URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
DIRECTORIOS
Latindex Directorio; Actualidad Iberoamericana; MIAR; ERIH PLUS;
ÍNDICES Y SERVICIOS DE RESÚMENES
CLASE; BIBLAT; PKP INDEX; CROSSREF; The Keepers Registry;
PORTALES DE REVISTAS/ HEMEROTECAS VIRTUALES
DIALNET; REDIB; BASE; Electronic Journals Library
CATÁLOGOS
Worldcat; Latindex Catálogo 2.0; SERIUNAM; REBIUN
BASES DE DATOS
OPENAIRE; HINARI; OARE; AGORA;
RESEARCHT4LIFE; ATOZ.EBSCO; AURA; SHERPA/RoMEO; DIMENSION; CAPES
AGREGADORES
LatinRev; Latinoamericana; CORE
SITIOS WEB ACADÉMICOS ESPECIALIZADOS