Fenomenología de la otredad y su importancia en los cambios de conversación sobre ética, límite y moral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.367

Palabras clave:

Otredad, Ética, Límite, Moral, Conversaciones.

Resumen

Recibido: 15 de abril de 2019

Aprobado: 20 de mayo de 2019

La otredad explica cómo es que las personas hacen lo que hacen, bien desde una actitud  de respeto, como de negación al otro, esto último reflejado en conductas disruptivas que conllevan a conflictos interpersonales ante la diversidad de pensamiento, específicamente en el gremio docente. Razón por la que, el presente estudio tuvo como objetivo comprender la dinámica interna de la otredad en educadores del Internado Indígena San Antonio de Aremasain de Colombia. La  metodología que direccionó la investigación se basó en el fenomenológico, por cuanto, los actores sociales involucrados exploraron, describieron y comprendieron de las experiencias narradas los elementos en común de tales vivencias. Se pudo concluir que al cambiar las distinciones y por ende la red de conversaciones, hay un cambio en los sentires, haceres y emociones de las personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldana Zavala, J., & Isea, J. (2018). Derechos Humanos y Dignidad Humana. IUSTITIA SOCIALIS, 3(4), 8-23. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/119/101

García., L., García, J., & Isea, J. (2018). LA FUNCIÓN ÉTICA Y SOCIAL DEL GERENTE EDUCATIVO. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 80-91. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/53/40

González, J. (1996). El Ethos, destino del hombre. Fondo de Cultura Económica. México.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). México D.F, México: McGRAW-HILL.

Maturana, H. y Dávila, X. (2015). El árbol del vivir. Santiago de Chile: MVP.

Maturana, H. (1993). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano. Instituto de Terapia Cognitiva. Santiago de Chile.

Peter, R. (1997). Una terapia para la persona humana. Universidad Autónoma de México.

Real Academia Española. (2014. Ética. En Diccionario de la lengua española (23 ᵃ ed.). Consultado en https://dle.rae.es/?id=H3y8Ijj|H3yay0R

Real Academia Española. (2014). Límite. En Diccionario de la lengua española (23 ᵃ ed.). Consultado en https://dle.rae.es/?id=NKZgeLY

Real Academia Española. (2014). Moral. En Diccionario de la lengua española (23 ᵃ ed.). Consultado en https://dle.rae.es/?id=Pm2wZfs|Pm4ASgI

Ruiz-DelaPresa, J. (2007). Alteridad: Un recorrido filosófico. Repositorio Institucional del ITESO, 1-184. Recuperado de file:///C:/Users/User/Documents/Alteridadleer.pdf

Santana, L. (2000). Ética y Docencia. FEDUPEL. Caracas.

Senge, P., Maturana, H. y Dávila, X. (2011). Organizaciones Socio-etico sustentable: un camino hacia un futuro distinto. Visiones telefónicas, (11), 1-8.

Trías, E. (2000). Ética y condición humana. Ediciones Península. Barcelona.

Varela, R. (1996). Ética y acción. DOLMEN. Santiago de Chile.

Descargas

Publicado

01-07-2019

Cómo citar

Labrador, J., Argota, G., & Ojeda, J. (2019). Fenomenología de la otredad y su importancia en los cambios de conversación sobre ética, límite y moral. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 692–709. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.367