Manual didáctico de emprendimiento para la incubadora de empresas dirigido a estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.321Palabras clave:
Manual didáctico, Emprendimiento, Incubadora de empresas, Universidad, Estudiantes.Resumen
Recibido: 10 de mayo del 2019
Aprobado: 01 de junio del 2019
Las universidades son actores clave en el tejido social por su desempeño en actividades de formación y docencia, investigación y vinculación con el entorno socio-económico. Estas tres misiones han estado presentes desde el origen mismo de las universidades, aunque la presencia relativa de dichas misiones haya variado a lo largo del tiempo y según el tipo de universidades, han introducido el emprendimiento para la incubadora de empresas, en pro de sus estudiantes. Con base en esta posición, se siguio una metodologia de proyecto factible, con un enfoque de campo y documental, con un diseño no experimental. La técnica utilizada fue la entrevista y la población de tipo intencional. El análisis hermenéutico, permitió generar como resultado un manual didáctico de emprendimiento para la incubadora de empresas, dirigido a estudiantes universitarios.
Descargas
Citas
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Quinta Edición. Editorial Episteme. Caracas - Venezuela.
Balesatrini, M. (2010) Cómo se elabora un proyecto de Investigación. 7ma. Edición. Caracas. Editorial BL Consultores Asociados.
Barragán, A (2015). El papel de las incubadoras en las universidades. Recuperado en: https://es.scribd.com/document/405071615/El-papel-de-las-incubadoras-en-las-universidades-docx
Bustos, A (2007). No sólo hay que Generar Empresas, también Capital Humano. La Nación. Suplemento Incubadoras de Negocios.
Fernández, R y León, L (2006). Una aproximación empírica al problema del subempleo y la cesantía. Observatorio de la Economía Latinoamericana 69.
Fuerte, K (2017). Universidades como incubadoras de empresas. Recuperado en: https://observatorio.tec.mx/reporte-semanal-directivos/2017/1/10/universidades-como-incubadoras-de-empresas
Informe de Economía de Ecuador (2016). Recuperado en : www.cesla.com/informe-economia-ecuador.php
Jiménez, L (2006). Capital de riesgo para la innovación: lecciones de países desarrollados, División de Desarrollo Productivo y Empresarial Red de reestructuración y competitividad, CEPAL. Disponible en www.cepal.cl
López Echegarai, M. (2019). Política de sustentabilidad ambiental. Avances en el contexto universitario. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 59-87. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.194
Martin, B.R. (2003). El cambiante contrato social para la ciencia y la evolución de la universidad. Editorial Science and Innovation, Rethinking the rationales for funding and governance. Edward Elgar: Cheltenham, Reino Unido.
NBIA (2016). Asociación Nacional de Incubación de Empresas. Recuperado en: www.inc.com / enciclopedia / nacional - negocios
Piquer, J (2002). Las incubadoras tecnológicas y el rol de los jóvenes. Revista Perspectivas. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Chile. V5, Nº 2, 2002 (p 235)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






