Sistemas normativos locales sobre los derechos de uso y acceso al agua
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.296Palabras clave:
sistemas normativos locales, agua, Comarca Lagunera, distrito de riego 017, rentismoResumen
Recibido: 15 de abril del 2019
Aprobado: 1 de junio del 2019
La presente investigación tiene por objetivo analizar los sistemas normativos locales de uso y acceso al agua en la Comarca Lagunera, contemplando las modificaciónes al Artículo 27 Constitucional de 1992 y la Ley de Aguas Nacionales, observando los efectos de los sistemas normativos locales sobre el proceso tendencial de concentración del agua para riego. Se entrevistaron actores institucionales y rurales de la región y comisariados ejidales del módulo de riego XIV, encontrando: 1. Acuerdos ejidales configurando sistemas normativos locales resguardando recursos productivos y 2. Una estructura de rentismo entre los propios ejidatarios en sus ejidos. Características similares del área estudiada con el resto de la Comarca Lagunera sugieren una situación generalizada. La escasa información regional sobre sistemas normativos locales y concentración de recursos productivos entre ejidatarios, sugiere la pertinencia de profundizar el tema en otras regiones rurales e indígenas de la República Mexicana, así como sus consecuencias sociales y ambientales.
Descargas
Citas
Aboites, A. L. (2009). La decadencia del agua de la nación (1 ed.).
Aboites, A. L. (2013). El norte entre algodones. (Analisis historico), 461.
Bastian, D. I., Ángela; Vargas, Velázquez Sergio. (2015). Entre la ley y la costumbre. Sistemas normativos y gestión comunitaria del agua en Tetela del Volcán, Morelos. Entre Diversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(Sistemas normativos, agua), 19. doi: http://dx.doi.org/10.31644/ED.5.2015.a02
Cerutti, M. R. S., Eva (2007). La construcción de la cuenca lechera en la Laguna (1948–1975). http://www.scielo.org.mx. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572008000100005
García, R. (2006). Sistemas Complejos. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.
INEGI. (2007, 13/05/2'19). Censo ejidal 2007. from http://www.beta.inegi.org.mx/programas/cae/2007/default.html#Tabulados
Plana, M. (1984). El reino del algodón en México. La estructura agraria de La Laguna, 1855-1910. Milan, Italia: Franco Angeli Editore.
Plana, M. (2000). La cuestion agraria en La Laguna durante la Revolución. www.redib.org. http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1291
Quevedo, P. D. C. N. E., Lucio; Cervantes Herrera, Joel; Zepeda del Valle, J. Manuel (2016). LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS TEENEK DE TAMALETOM, EN EL MUNICIPIO DE TANCANHUITZ, SAN LUIS POTOSÍ , MÉXICO. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1, 154. doi: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v1i2.38
Rivas, S. E. L. (2011). Cambio tecnológico, dinámica regional y reconversión productiva en el norte de México: la Comarca Lagunera 1925-1975. Universidad Complutense Madrid. http://eprints.ucm.es/13788/
Rodriguez, A. (2019). Desde la filosofía hacia el pensamiento emergente en el desarrollo de los procesos investigativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4 Num 7(Filosofia y procesos investigativos), 18. doi: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.204
Romero, N. L. (2006). Conflicto y negociación por el agua del Nazas, 1888-1936: Del dominio público a la propiedad nacional. regionysociedad.colson.edu.mx. https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/issue/view/42/showToc
Rubio, B. (2012). Explotados y excluidos (P. y. V. Editores Ed. Cuarta ed.). Universidad Autónoma de Chapingo, Edo de México: Plaza y Valdez S.A. de C.V.
Salas, Q. H. (2002). Antropología, estudios rurales y cambio social. La globalización en la región lagunera (I. d. México : Universidad Nacional Autónoma de México Ed. 1a edición ed.).
Siap Sagarpa, S. d. I. A. (2016). Servicio de Informacion Agroalimentaria y Pesquera, Siap, Sagarpa.
Tellez, L. C., Gabriel; Villalon, Francisco; Valdez, Rafael; Gonzalez, Claudio; Viesca, Eduardo. (1993). Nueva Legislación de tierras, bosques y aguas: Fondo de cultura economica, SA de CV.
Vargas, L. M. (1984). La Hacienda de la Concha, una empresa algodonera de la Laguna, 1883-1917: UNAM.
Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX (Primera edición ed.). Fondo de cultura económica.
Wolfe, M. (2014). Crisis del agua subterránea en México. Dinámica histórica: recursos, lucro y conocimiento en La Laguna, 1930-1970. Revista de HISTORIA IBEROAMERICANA. https://revistahistoria.universia.net/article/view/1028/crisis-agua-subterranea-mexico-dinamica-historica-recursos-lucro-conocimiento-laguna-1930-1970- doi:10.3232/RHI.2014.V7.N2.08
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






