El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa
Resumen
Recibido: 1 de mayo del 2019
Aprobado: 19 de junio del 2019
La educación desde el enfoque centrado en el estudiante promueve la reflexión, por tal motivo se analiza el aporte del aprendizaje flip learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa, por cuanto este método busca generar un cambio paradigmático en la educación. Se trabajó con una investigación analítica y análisis de contenido para el escrutamiento de la información recopilada. Entre las principales conclusiones el flip learning, al generar un aprendizaje flexible, critico, reflexivo, en los estudiantes en función del uso de las nuevas tecnologías y otros recursos vigentes, permite ser un factor importante en la articulación de una educación de calidad desde la transcendencia que implica trabajar bajo nuevos modelos educativos en aras de concretar acciones para fomentar en los estudiantes un conocimiento basado en la indagación e investigación como ejes para la propiciación de una cultura educativa para aprender haciendo y a lo largo de la vida.
Palabras clave
Referencias
Benites Yarleque, J. (2018). Flipped classroom y el efecto en las competencias transversales de los alumnos del curso de electricidad y electrónica industrial en una universidad pública de Lima. Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1512/Flipped_BenitesYarleque_Jose.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bertolotti Zuñiga, C. (2018). Influencia del aprendizaje invertido en el aprendizaje por competencias de los estudiantes de la facultad de ingeniería y arquitectura de la universidad de san Martín de Porres. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/3985/1/bertolotti_zcr.pdf
Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. En M.
Bishop, J. L., & Verleger, M. A. (2013). The flipped classroom: A survey of the research. En ASEE National Conference Proceedings, Atlanta, GA (Vol. 30).
Esteve, A. (2016). Flipped Teaching o la clase invertida en la enseñanza del derecho. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 4(bis, extraordinario), 75-95
García, L. (2013). Flipped Classroom, ¿b-learning o EaD?. (13,9). Contextos universitarios mediados. (ISSN: 2340-552X). Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:UNESCO-contextosuniversitariosmediados- 13_9/Documento.pdf.
Hamdan, N., McKnight, P., McKnight, K., & Arsftrom, K. M. (2013). The Flipped Learning Model: A White Paper Based on the Literature Review Titled ‘A Review of Flipped Learning’. Recuperado a partir de http://flippedlearning.org/
Tortosa, S. Grau y J. Álvarez (Ed.), XIV Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. (pp. 1466-1480). Alicante, España: Universitat d’Alacant. ISBN: 978-84-608-7976-3.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística, Caracas: SYPAL.
Maya, E., Aldana Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). Liderazgo Directivo y Educación de Calidad. CIENCIAMATRIA, 5(9), 114 - 129. Recuperado a partir de http://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/102
Martínez - Chairez, I.; Guevara - Araiza, A.; Valles - Ornelas, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf
Ministerio de Educación del Perú (2016). Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/5100/Gu%c3%ada%20para%20formular%20e%20implementar%20el%20Proyecto%20Educativo%20Institucional%20%28PEI%29%20documento%20de%20trabajo.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Moraima Romero, D., & Aldana Zavala, J. (2019). Proyectos Comunitarios en el proceso de Transformación Social de la Universidad. CIENCIAMATRIA, 5(9), 151 - 167. Recuperado a partir de http://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/104
Mosquera Cucalón, W. (2014). Diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza de sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método “Flipped Classroom” o aula invertida. Estudio de caso en el grado noveno de la Institución Educativa Guadalupe del municipio de Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/47048/1/11830890.2015.pdf
Morgado, C., Aldana Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). Gerencia transformacional desde el accionar docente directivo para el abordaje del Contexto Escolar. CIENCIAMATRIA, 5(9), 48-72. Recuperado a partir de http://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/99
Muñoz Morales, N., Barrientos Oradini, N., Araya Castillo, L., & Reyes Saavedra, J. (2019). Capacidades metacognitivas en el sistema educativo en instituciones educativas de educación media. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 103-127. doi: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.196
Perdomo, R. (2007). Metodología de la investigación jurídica. Universidad de Los Andes, Consejo de publicaciones. EE.UU.
Pierce, R. & Fox, J. (2012). Vodcasts and active-learning exercises in a "flipped classroom" model of a renal pharmacotherapy module. Am. J. Pharm. Educ., 76(10). Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3530058/
Romero, S., & Villasmil, J. (2018). La madurez vocacional como factor determinante en el desempeño académico de los estudiantes del tercer semestre de medicina de la modalidad ADI de la universidad nacional experimental Francisco de Miranda. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(4), 148-179. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/131/111
Rotellar, C., & Cain, J. (2016). Research, Perspectives, and Recommendations on Implementing the Flipped Classroom. American Journal of Pharmaceutical Education, 80(2), 34. https://doi.org/10.5688/ajpe80234
Sánchez Cruzado, C. (2017). Flipped classroom. La clase invertida, una realidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/.../TD_SANCHEZ_CRUZADO_Cristina.pdf
Tourón, J., & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368, 196-231. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288
UNESCO (2015). Educación 2030. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Villasmil Y., D. (2018). La reflexión como factor fundamental de la praxis pedagógica del docente universitario. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(2), 103-122. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/41/28
Wasserman, N., Quint, C., Norris, S., y Carr, T. (2015) Exploring Flipped Classroom Instruction inCalculus III. Int J of Sci and Math Educ, 15, 545-568. DOI 10.1007/s10763-015-9704-8.
DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.293
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Héctor junior Peche Cruz, Virginia Estefani Giraldo Supo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
FUNDACIÓN kOINONÍA
RIF: J-407575716
Koinonía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económicas, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas
Hecho el depósito legal: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
Registro Nacional de Revistas Científicas. Código: 1F.K302. ONCTI. Venezuela.
presidencia@fundacionkoinonia.com.ve
Web Page URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
DIRECTORIOS
Latindex Directorio; Actualidad Iberoamericana; MIAR; ERIH PLUS;
ÍNDICES Y SERVICIOS DE RESÚMENES
CLASE; BIBLAT; PKP INDEX; CROSSREF; The Keepers Registry;
PORTALES DE REVISTAS/ HEMEROTECAS VIRTUALES
DIALNET; REDIB; BASE; Electronic Journals Library
CATÁLOGOS
Worldcat; Latindex Catálogo 2.0; SERIUNAM; REBIUN
BASES DE DATOS
OPENAIRE; HINARI; OARE; AGORA;
RESEARCHT4LIFE; ATOZ.EBSCO; AURA; SHERPA/RoMEO; DIMENSION; CAPES
AGREGADORES
LatinRev; Latinoamericana; CORE
SITIOS WEB ACADÉMICOS ESPECIALIZADOS