DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.293
El Aprendizaje
Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa
Flip Learning Learning Learned in the student as a
generator of educational quality
Héctor junior Peche Cruz
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos
Perú
https://orcid.org/0000-0001-5210-9380
Virginia Estefani Giraldo
Supo
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos
Perú
https://orcid.org/0000-0001-9088-3000
Recibido: 1 de
mayo del 2019
Aprobado: 19 de
junio del 2019
RESUMEN
La educación desde el enfoque centrado en el
estudiante promueve la reflexión, por tal motivo se analiza el aporte del
aprendizaje flip learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa, por cuanto
este método busca generar un cambio paradigmático en la educación. Se trabajó
con una investigación analítica y análisis de contenido para el escrutamiento
de la información recopilada. Entre las principales conclusiones el flip
learning, al generar un aprendizaje flexible, critico, reflexivo, en los
estudiantes en función del uso de las nuevas tecnologías y otros recursos
vigentes, permite ser un factor importante en la articulación de una educación
de calidad desde la transcendencia que implica trabajar bajo nuevos modelos
educativos en aras de concretar acciones para fomentar en los estudiantes un
conocimiento basado en la indagación e investigación como ejes para la
propiciación de una cultura educativa para aprender haciendo y a lo largo de la
vida.
Descriptores: Aprendizaje
activo; investigación centrada en un problema; educación básica; educación
permanente; psicología de la educación.
ABSTRACT
Education from a student-centered approach promotes reflection, which is
why the contribution of flip learning learning focused on the student as a
generator of educational quality is analyzed, as this method seeks to generate
a paradigmatic change in education. We worked with an analytical investigation
and analysis of content for the scrutiny of the information collected. Among
the main conclusions, flip learning, by generating a flexible, critical,
reflective learning in students based on the use of new technologies and other
current resources, can be an important factor in the articulation of a quality
education from the transcendence which implies working under new educational
models in order to specify actions to promote in students a knowledge based on
inquiry and research as axes for the propitiation of an educational culture to
learn by doing and throughout life.
Descriptors: Activity learning; mission oriented research; basic education; lifelong education. educational psychology.
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje centrado en el estudiante es una
tendencia educativa que procura transcender el modelo tradicional de educación
focalizado en el docente, es así que bajo principios constructivistas se
articulan propuestas pedagógicas para fomentar el protagonismo educativo desde
el alumno, en complemento, Macías (2017), plantea que:
El estudiante debe
ser protagonista de su propio aprendizaje y debe empoderarse y comprometerse
con la actividad intelectual necesaria para asumir la construcción del
conocimiento. Debe ser capaz de trabajar en equipo, aprendiendo a argumentar, a
resolver problemas y a respetar las ideas de otros, pues es en la interacción
en donde se construye una actitud ante el conocimiento, buscando información y
comprometiéndose a la resolución de problemas reales y de su medio más cercano.
(p. 1).
La educación desde el enfoque centrada en el
estudiante, promueve el trabajo cooperativo entre los estudiantes, con lo cual
trabajan no solo para lograr retos individuales, sino, comunes, articulándose
así una visión de co responsabilidad en las acciones sociales, desde donde debe
emerger un aprendizaje creativo para la transformación de la sociedad desde el
ángulo educativo, en este sentido,
Kembel (2016), explica:
Si echamos la
vista atrás, nuestro sistema educativo se ha basado en transferir a los
estudiantes lo que sabemos y la forma de hacerlo son las clases magistrales.
Con los exámenes se evalúa si los alumnos contestan o no lo correcto. Ese
método ya no sirve. No sabemos los trabajos que existirán dentro de dos años y
desconocemos lo que los jóvenes tendrán que resolver. En el mundo actual, todo
cambia deprisa y hay que entrenar a las mentes para saber reaccionar frente a
la incertidumbre. (p. 2).
Siendo necesario adaptar la educación a los
múltiples cambios que ocurren diariamente en el mundo global, dado que este
será la sociedad de acogida de los estudiantes en sus roles ciudadanos y
profesional, esto invita a reflexionar sobre la necesidad de contar con una
educación de calidad que contribuya no solo a la generación de conocimientos,
sino, a la producción tecnológica, económica, de la sociedad en aras de
participar en el afrontamiento asertivo de los retos generados por la voraz
competitividad socio económica del mundo actual.
Esto implica fomentar en las instituciones
educativas la cultura horizontal de la gerencia, por cuanto se abre la
posibilidad que el docente genere en el aula de clases una relación basada en
la horizontalidad de la comunicación, comprendiendo así que el estudiante tiene
la capacidad de aprender de modo autónomo, con lo cual se transciende el modelo
vertical de gerencia que colocaba al docente como centro por ser quien poseía
el poder jerárquico, acotando que en lo horizontal el docente no pierde su
autoridad, sino, que la desarrolla desde un liderazgo transformador en donde se
concibe al estudiante como persona y no como un recurso, siendo esto necesario
para articular una educación de calidad de acuerdo a las nuevas tendencias
educativas, en este sentido, Maya, Aldana & Isea (2019), plantean que:
La
estructura piramidal, no sólo de esta institución sino de casi todas en el
ámbito nacional concibe a las personas
como un recurso y no como seres de creatividad,
limitando de esta manera la óptima gestión y liderazgo en la institución.
(p. 127).
La creatividad es una competencia a fomentar en la
nueva era educativa, por cuanto esta representa el accionar de crear para innovar,
siendo este un accionar que permite contribuir en el desarrollo integral de una
sociedad, debido que si no existe creación e innovación, se corre el riesgo de
ser solo consumidor, generándose así dependencia, ciclo que debe ser
transcendido desde una educación donde el estudiante sea capaz de aportar desde
lo académico – científico a la continua transformación socio económico del
país, esto implica repensar la gerencia educativa para trabajar el contexto
escolar como un eje integrador, siendo una propuesta la gerencia
transformacional, por cuanto esta apuesta a una praxis educativa en conformidad
a los nuevos planteamientos globales sobre la educación, de ese modo, Morgado,
, Aldana & Isea (2019), aportan al platear:
Las características de la gerencia
transformacional para el abordaje del
contexto escolar, deben ser bajo condiciones dinámicas, activas,
proactivas, equilibradas y creativas
para mejorar aquellas dificultades que se presentan en la escuela, así como saber qué hacer ante las
circunstancias de incertidumbre. (p. 70).
Esto se hace posible cuando los actores educativos
en su totalidad comprenden la importancia de encausar la educación a nuevos
estilos con el fin de configurar una educación de calidad, bajo escenarios
complejos donde lo mero transmisionista del modelo tradicional educativo, sea
transcendido por prácticas generadoras de reflexión, creación e innovación en
los estudiantes, en complemento, Martínez-Chairez,
et. al. (2016), exponen que:
El problema de la
calidad educativa que aqueja al país no se puede solucionar al establecer un
concepto común para todos, así como tampoco al tomar en cuenta solamente los
informes cuantitativos que presentan diferentes instituciones, o conformarse
con conocer los aspectos cualitativos referentes al tema. Se necesita de la
participación activa de todos los actores del proceso de enseñanza aprendizaje,
donde cada quien asuma su rol y lo interprete de la mejor manera. (p. 131).
La participación de los actores educativos pensar
una educación en donde no se trabaje con ritmos de aprendizajes uniformes, sino
contextualizados desde la realidad e intereses de los estudiantes, solo así se
podrá generar la motivación pertinente para la articulación apropiada de la
puesta en práctica de métodos pedagógicos que favorezcan el aprendizaje
construido desde el estudiante como centro de la calidad educativa, siendo
pertinente el abordaje desde contextos donde se involucren las tecnologías que
los estudiantes manejan, dado que esto podría generar empatía con el
aprendizaje, ante lo cual, Muñoz Morales, et. al., (2019, 125), destacan: “Adicionalmente, se
recomienda poner en práctica estrategias, orientadas al uso de los dispositivos
tecnológicos, con la finalidad de desarrollar las capacidades metacognitivas en
los estudiantes analizados”.
Uno de los modelos educativos que pueden ser
tenidos en consideración para fomentar un aprendizaje desde el uso de
dispositivos tecnológicos en aras de fomentar la creación, innovación,
reflexión, en los estudiantes, lo constituye el flip learning (clase invertida
o modelo flipped classroom), por cuanto esta metodología involucrada al
estudiante como centro mediante un proceso de indagación e investigación de lo
que debe afrontarse en el aula de clases, en ese sentido, Berenguer, (2016, p.
1466), expone que: “El aula invertida o flipped classroom es un método de
enseñanza cuyo principal objetivo es que el alumno/a asuma un rol mucho más
activo en su proceso de aprendizaje que el que venía ocupando tradicionalmente”.
El aula invertida propicia la generación de conocimientos
y competencias; siendo pertinente fomentar una educación con base al flip
learning con la intención de promover la autonomía y creatividad como ejes
fundamentales para la prosecución de un estudiante que aprenda a lo largo de la
vida, esto con la finalidad de promover la consolidación de una educación de
calidad en conformidad a las tendencias educativas mundiales.
En el Perú en los últimos años se han venido
adelanto pasos para gestionar la educación de calidad basada en la gestión por
procesos, esto permite pensar en la posibilidad de implementar el flip learning
como alternativa pedagógica para transcender el modelo que tradicionalmente se
ha abordado, por consiguiente el Minedu (2016, p. 5), plantea que: “en nuestro
país, también se han realizado importantes transformaciones en las políticas
educativas y cambios estructurales que buscan lograr aprendizajes de calidad”,
esta visión permite aplicar metodologías que impacten en el crecimiento
integral de la educación peruana, siendo una de ellas la mencionada con
anterioridad. En contraposición, Neira (2017) plantea que:
El modelo de la
Secundaria en el país no ha cambiado significativamente en los últimos 50 años
y se ha convertido en una situación impostergable. La familia, la escuela y la
sociedad tenemos una gran deuda con los 2.5 millones de jóvenes entre 12 y 17
años que cursan la secundaria, principal reserva para garantizar la
continuidad, pero también el cambio que el país necesita. (p. 1).
El modelo tradicional trae diversas consecuencias
como la desmotivación de los estudiantes
por aprender, e ir más allá de lo dictado en la clase magistral por parte del
docente, fomentándose una situación que no contribuye efectivamente a la
articulación de una educación acorde a los retos educativos que demandan un
accionar de mayor reflexibilidad por parte de los estudiantes, aunado a lo
planteado, Aguilera-Ruiz, et al. (2017), señalan:
Hoy en día, el
alumnado tiende a mostrarse pasivo y reacio. Los métodos tradicionales cada vez
aburren más a los jóvenes. Además, debemos preguntarnos seriamente si una
educación inactiva y que no es capaz de motivar y fomentar el pensamiento
crítico, con la importancia que esto supone, es acta para un mundo que avanza a
pasos agigantados. Por tanto, en la actualidad, el trabajo del profesorado va
mucho más allá. Es necesario estar al día de toda innovación, sospesar sus
ventajas y desventajas en el contexto propio de cada docente y animarse a
aplicar nuevos métodos que vayan más allá de una clase magistral, nuevos
métodos que preparen al alumnado para enfrentarse a un mundo real donde poder
aplicar sin dificultad aquellos conocimientos que en muchos casos se olvidan o
no se proyectan en dicho mundo real. (p. 261).
En razón de lo expuesto, se hace necesario promover
en la educación secundaria del Perú, acciones pedagógicas que permitan
transcender a un modelo flexible, dinámico, adecuado a los nuevos tiempos de un
mundo global cada vez más competitivo en razón de aportar desde la educación, ciudadanos
en capacidad de afrontar los retos socio económicos a los cuales de enfrentará
el país en los próximos años, una educación basada en competencias que permee
la posibilidad de construir una sociedad reflexiva y critica. Así mismo, Neira
(2017)
Comentó que el objetivo del evento es generar
propuestas para transformar la educación secundaria en espacios flexibles, de
formación integral de los estudiantes como ciudadanos y protagonistas de los
desafíos del futuro. Ello les permitirá construir su proyecto de vida, el cual
los ayudará a insertarse con mayor éxito en la vida adulta y profesional,
asegurando mejores personas para un mejor país. (p. 3).
Siendo pertinente proponer alternativas como el
flip learning por cuanto busca ejercitar en el estudiante competencias que le
permitan reflexionar e innovar bajo un modelo educativo flexible, dinámico,
integral, donde se correlaciona una educación humanista que coloca a los
actores educativos como sujetos de cognición en capacidad de gestionar el
conocimiento para el bien colectivo, en este sentido, Moraima Romero y Aldana
(2019, p. ), comentan “El carácter humanista de la educación debe
dársele mayor énfasis, ya que los
sentimientos y emociones afectan o favorecen en una determinada
situación que pueda experimentar un
profesor asesor en este caso”.
En
el flip learning, implícitamente se aborda la educación humanista desde la
vertiente de la relación docente – estudiante, donde se articula una gestión de
acompañamiento en donde ambos crecen por medio de la investigación y del
intercambio de experiencias donde se involucra la motivación constante como un
factor para superar las dificultades que puedan presentarse, aunado que el
docente labora bajo el rol de asesor y orientador de los procesos pedagógicos,
ante lo cual debe conocer a sus estudiantes para propiciar la potencialización
de los mismos, encaminándoles a creer en sí mismos para contribuir al
establecimiento de una mejor sociedad, en aras de lo planteado, el actual
artículo de reflexión, se plantea la siguiente interrogante de investigación:
¿Cuál es el aporte del aprendizaje flip learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa?
Propósito de la
investigación
Analizar el aporte del aprendizaje flip learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa
METODOLOGÍA
Se trabajó con una investigación tipo analítica,
definida por Hurtado (2010, p. 269), como: “analizar implica detectar las
características fundamentales que contribuyen a que el evento en estudio sea lo
que es; implica además percibir los
componentes en la interacción que les permite formar la totalidad”. Así se
empleó la revisión teórica de trabajos de investigación y comentarios de
investigadores con la finalidad de generar un análisis del tema planteado, así
se procedió a generar una reflexión que permitió al investigador generar un
conocimiento teórico. Se abordó el diseño bibliográfico, Perdomo (2007),
plantea que “el diseño bibliográfico recolecta la información, primariamente,
de libros revistas, periódico, entre otros”, por lo que la muestra de
investigación, la constituyeron trabajos, artículos de investigación y
comentarios de investigadores, aplicándose la técnica del análisis de contenido
para configurar los resultados y conclusiones.
RESULTADOS
Se presenta un análisis del flip learning a partir de
conclusiones generadas de diversos trabajos y artículos de investigación, en
este sentido, se presenta a Sánchez Cruzado (2017), quien aporta:
El alumnado ve con satisfacción la introducción
de una metodología que le proporciona mayor participación en el aula, que le
facilita el acceso a contenidos didácticos en un formato más cercano, que puede
consultar cuándo y cómo quiera, adaptándose a sus necesidades y ritmos de
aprendizaje. Consideran que el tiempo en el aula es más eficaz, estiman que
realizan un mejor aprovechamiento del tiempo y que además mejora su aprendizaje
y la compresión de contenidos. Estos resultados se han podido además contrastar
en los distintos grupos en los que se ha llevado a cabo la experiencia.
La satisfacción de los estudiantes por trabajar con una
metodología innovadora, concibe una oportunidad para motivarse a crecer
integralmente desde el aporte de la educación, siendo esto significativo para
pensar en la posibilidad de articular un aprendizaje dinámico, flexible, en
concordancia con los postulados requeridos por las tendencias vigentes, así el flip
learning ubica al estudiante como centro y protagonista del sistema educativo,
lo cual brinda un giro al paradigma con el cual tradicionalmente se ha
trabajado. Mosquera Cucalón (2014), complementa al señalar que: “Para la puesta en
marcha de este método, será necesaria una triada en la que se involucren el
estudiante, el docente y el padre de familia, cada uno de los actores deberá
cumplir un papel importante en este proceso”.
El acompañamiento docente y
familiar es importante para lograr el ejecute del flip learning de modo
efectivo, sobre todo cuando este no ha sido ejecutado con anterioridad por los
estudiantes, siendo necesario sensibilizarlos, guiarlos, al trabajo bajo esta
modalidad con la finalidad de que puedan transcender los hábitos de estudios
basados en el modelo tradicional y así, tener mayor oportunidad de destacarse
en la generación de un aprendizaje dinámico, flexible, creativo, innovador,
apostando al crecimiento integral de la sociedad, mediante la germinación de
competencias en los estudiantes, a juicio de Bertolotti Zuñiga (2018), “la
implementación del modelo pedagógico del Aprendizaje Invertido, influyó en el
logro de estas competencias de los estudiantes”.
El flip learning
puede articular el pensamiento reflexivo – critico, para sensibilizar a los
estudiantes a la auto superación por medio de adquirir competencias para el
aprendizaje y para la vida, concatenando la educación como un eslabón que les
permitirá alcanzar un mejor estilo de vida, Benites Yarleque (2018),
complementa que “el Flipped Classroom logra influir positivamente en las
competencias transversales; y, mediante la prueba t student para muestras
relacionadas se consiguió determinar un efecto positivo en las competencias
transversales”. Una de las características de la educación de calidad hoy día
es la promoción de competencias transversales en los estudiantes, es decir se
genera un trabajo complejo compartido por los diversos docentes para promover específicas
competencias según el plan de estudio, esto implica que se transciende la
visión fragmentada de conocimientos por una donde las partes integran la
totalidad.
El flip learning procura generar la independencia
de los estudiantes, es decir busca convertirlos en autodidácticas, significando
esto un aprendizaje para la vida, Wasserman, Quint, Norris y Carr (2017, p. 1),
complementan al señalar: “donde los alumnos y alumnas estudiarán por sí mismos
los conceptos teóricos que el docente les facilite y el tiempo de clase será
aprovechado para resolver dudas, realizar prácticas e iniciar debates
relevantes con el contenido”. La clase se convierte en un espacio para el debate
de ideas y la complementación de los saberes que han adquirido los estudiantes
en sus indagaciones previas, esto implica un rol protagónico por parte de los
estudiantes, siendo necesario que reflexionen sobre la importancia de
participar efectivamente en el proceso de flip learning para que este sea
efectivo. Así Esteve (2016), plantea que:
En cualquier
oficio, si uno va trabajando y analizando lo que hace bien, lo que hace mal y
va limpiando, irá mejorando. Si sólo trabaja y no hace balance de lo que ha
hecho, seguirá siempre igual por muchos años que pasen. Pero esto no es
distinto de otras profesiones. (p.77).
El flip learning como complementa genera un
aprendizaje reflexivo y critico por parte del estudiante, esto hace posible
contar con una educación que promueve competencias para el fomento de
ciudadanos en posición de contribuir a los diversos retos sociales a los cuales
se enfrentan, articulándose la posibilidad de considerar un aporte a la
sociedad desde la educación, siendo significativo para la constitución de un
ejercicio ciudadano consciente de las diversas acciones socio políticas a
desarrollar por medio del aporte de una educación constituida para la
generación de personas reflexivas.
Por otro lado, los estudiante pueden fomentar
competencias axiológicas, por cuanto deben asumir la responsabilidad y el
compromiso de actuar en casa acciones que en el enfoque tradicional de
educación se elaboran en el aula de clases, en este sentido, García (2013),
plantea que:
Se trata, de hacer
en casa lo que habitualmente se hace en el aula, pues la exposición, las
presentaciones, las lecturas y las orientaciones generales del profesor, puedan
ser cambiadas por un recurso multimedia, vistos y estudiados previamente por los estudiantes en su propia casa,
con la particularidad de que pueden revisados cuantas
veces sean precisas, si es que algún concepto
o idea no quedaron suficientemente claros. (p.1).
Esto implica madurez por parte del estudiante para
asumir con responsabilidad la labor de generar en casa lo que habitualmente
está acostumbrado a realizar en la escuela, si no existe ese compromiso, se
verá comprometido el buen funcionamiento del flip learning, siendo pertinente
sensibilizar a los actores educativos en las bondades que puede brindar esta
metodología, siendo pertinente involucrar a padres, representantes, en el
acompañamiento pedagógico, sobre todo cuando se abordan estudiantes de secundaria
o primaria y se inicia la implementación del flip learning, lo cual podría
garantizar tener efectividad en los resultados esperados en el aprendizaje de
los estudiantes.
Aunado a lo planteado,
el flip learning debe apoyarse en las tecnologías de la información y
comunicación (TIC), con la finalidad de usar los medios tecnológicos
disponibles como apoyo en la consecución del aprendizaje del estudiante, en
este sentido, Bishop y Verleger (2013, p. 1) plantean el flip learning en
función de una “técnica educativa formada de dos partes, una que ocurre dentro
del aula con actividades de aprendizaje en grupo, y una parte fuera del aula
con lecciones individuales directas en el ordenador”. Esto implica que la clase
debe tener una preparación donde se dispongan de la tecnología como medio de
apoyo, esto podría elevar la motivación de los estudiantes, si los recursos son
apropiados a su edad y perspectivas socio cognitivas, fomentando la posibilidad
de acceder a la construcción de un aprendizaje significativo en los
estudiantes.
Para lograr un efectivo aprendizaje significativo,
se hace necesario que se trabaje en la institución educativa con un nuevo
enfoque, siendo considerable tener en cuenta a Hamdan et al. (2013), quien plantea que el flip learning, consta de:
1. Flexibilidad:
Entornos flexibles de aprendizaje, en los cuales el alumno elige cuándo y dónde
va a aprender. De la misma forma, el profesor debe ser flexible a la hora de
afrontar un nuevo panorama en el aula, clases aparentemente más caóticas y
ruidosas comparadas con las tradicionales clases magistrales.
2. Cambio
a un modelo de aprendizaje centrado en el alumno, en el que el tiempo en el
aula se invierte en profundizar en temas previamente seleccionados o que surgen
en el propio proceso, y crear oportunidades de aprendizaje más enriquecedoras.
3. Diseño
de contenidos ad hoc o con una finalidad, seleccionado por el profesor para
optimizar el tiempo en el aula. El profesor que elige el modelo flipped
classroom para desarrollar sus clases, debe elegir qué conceptos, materias,
temas, son los más adecuados para ser explorados de manera individual, y cuáles
son los apropiados para llevarlos al aula, dónde a su vez debe adoptar
distintas estrategias, como pueden ser aprendizaje basado en resolución de
problemas, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, en
función de las necesidades de la materia que se esté trabajando.
4. Educadores
expertos y profesionales, que sepan en todo momento identificar y orientar la
clase pudiendo pasar de una explicación al conjunto, a un acercamiento individual, maximizando el tiempo en contacto
con su alumnado. Deben ser observadores, retro-alimentando continuamente el
aula y generando situaciones de aprendizaje. Los educadores en la flipped
classroom deben tener habilidades para manejar un aula, donde no son el centro
de atención, y tiende a un desorden ordenado. Es importante ser reflexivos con
el trabajo realizado, compartir con colegas para mejorar la práctica docente, y
aceptar las críticas constructivas.
Desde los cuatro pilares descritos, se genera una
relación educativa que transciende el modelo tradicional, no solo por la puesta
en marcha de una modalidad diferente, sino, que el desarrollo de la misma debe
asumirse desde posturas diversa en función de lo que tradicionalmente se han
abordado, siendo requerido para tal fin que se genere un ambiente de
aprendizaje flexible, siendo este principio manejando a lo largo del proceso de
flip learning, dado que el docente debe concebir una praxis pedagógica constantemente
reflexiva para poder articular acciones que compaginen con el flip learning.
Así mismo el rol del estudiante varía a ser el
centro del proceso pedagógico, siendo necesario fomentar la motivación para que
no se vea mermado el trabajo cooperativo que debe realizar el estudiante con el
docente para lograr la efectividad del flip learning, de ese modo existirá
mayor posibilidad de lograr la efectividad esperada, dado parte de la
flexibilidad radica en planificar el aprendizaje desde los intereses de los estudiantes,
para lo cual se requiere contar con una generación de perspectiva pertinente
sobre el trabajo a desempeñar para el alcance de un aprendizaje significativo.
Con la finalidad de generar una clase exitosa bajo
la metodología de flip learning, se hace necesario tener en consideración
aspectos que permitan al docente preparar y guiar una clase con las
características pertinentes al flip learning, Rotellar y Cain (2016), señalan
las siguientes:
1. Usar
la programación académica para determinar qué contenidos debe presentarse fuera
del aula y cómo diseñar las actividades de aprendizaje en el aula.
2. Facilitar
posibilidades de desarrollo académico individuales y en grupo para ayudar a los
miembros universitarios al cambio de paradigma.
3. Reconocer
que la dinámica natural de la clase, puede requerir la necesidad de apoyo en el aula
4. Ser
conscientes de que el cambio de reglas puede abrumar a una gran cantidad de
estudiantes que deben ser re-educados en cómo tener éxito en esta nueva aula.
5. Conectar
correctamente las actividades previas a la clase, con las actividades que se realizarán en el aula.
6. Asesorar
a los estudiantes para que entiendan exactamente qué necesitan saber o hacer
antes de ir a clase.
7. Dar
opciones a los estudiantes para preguntar y/o aclarar la información de los
contenidos propuestos y expuestos por el profesor fuera del aula.
8. Focalizar
las actividades en clase para que ayude a los discentes a pensar como futuros expertos.
9. Fomentar
oportunidades de evaluación formativa para entender qué saben y qué no saben.
10. Resistirse
al impulso de enseñar de nuevo al alumnado que no se prepara correctamente. Se
les debe hacer conscientes de su responsabilidad como futuros profesionales.
11. Tener cuidado de no sobrecargar a los
estudiantes con demasiado contenido fuera de clase, demasiados vídeos,
materiales, lecturas y otros documentos o recursos.
12. Valorar qué conocimientos, habilidades,
comportamientos y actitudes se desean del alumnado. No sirve de nada enseñar y
desarrollar en el aula el pensamiento crítico y la resolución de problemas y
evaluar solo conocimientos
13. Estar
preparados para adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje según se
observen cómo contribuyen o no al aprendizaje
El docente debe preparar
la clase desde una visión diferente a lo tradicional, por cuanto no se trata
solo de que los estudiantes investiguen contenidos apoyados en recursos TIC, se
debe generar una postura diferente para que puedan asumir con pertinencia el
método flip learning, siendo necesario que el estudiante
tenga acceso al contenido de la clase previamente a la asistencia de la misma,
esto implica que debe indagar, reflexionar, prepararse para asumir una postura
activa en el aula, donde el docente como asesor promueve el aseguramiento que
hayan aprendido, brindando consultas con el fin de afianzar conocimientos,
evitando la explicación magistral de contenidos.
El estudiante debe motivarse y asumir que su rol
des diferente al modelo tradicional, aquí el exitoso de la clase corresponde a
la preparación que tenga antes de asistir a la misma, esto implica que el
estudiante no puede estar pasivo a la espera que el docente le indique todo el
contenido por aprender y que además se le realicen evaluaciones donde demuestre
si conoce o no un tema, en flip learning es necesario demostrar que domina el
tema o contenido programático, de ese modo, implícitamente se está trabajando
en la formación de competencias, por consiguiente en el siguiente cuadro se
muestra resumen del rol docente y estudiante en flip learning.
Cuadro 1
Rol docente y estudiantes en flip learning
EN EL TIEMPO |
ROL |
CLASE TRADICIONAL |
FLIP
LEARNING |
ANTES DE CLASE |
Estudiantes |
Leen y realizan determina los ejercicios |
Tras un visionado de un vídeo (generalmente),
responden un paquete de preguntas, cuyas respuestas son recogidas. |
Docentes |
Prepara la exposición o clase magistral |
Prepara actividades diversas y
enriquecidas |
|
COMIENZO DE
CLASE |
Estudiantes |
Tienen poca
información previa |
Tienen preparadas preguntas concretas para orientar su aprendizaje |
Docentes |
Asume lo que es importante y relevante |
Puede y debe anticipar dónde los estudiantes tendrán mayores
dificultades |
|
DURANTE LA CLASE |
Estudiantes |
Intentan seguir el ritmo |
Desarrollan competencias realizando trabajos colaborativos,
problemas y ejercicios de distinta dificultad |
Docentes |
Desarrolla la
lección con el material
previamente preparado. Y trata de abarcar toda la materia curricular |
El profesor hace de guía y orientador,
según las necesidades del grupo. Desarrolla micro- lecciones que profundicen
en puntos claves, niveles más avanzados o deficientes |
|
DESPUÉS
DE CLASE |
Estudiantes |
Realizan
actividades y ejercicios en casa relacionadas con el tema expuesto |
Continúan aplicando los conocimientos
adquiridos con mayor profundidad tras aclarar dudas y con las indicaciones
del profesor |
Docentes |
Corrige/supervisa/califica las actividades
y ejercicios realizados en casa |
Facilita
explicaciones adicionales, proporcionando nuevos recursos y supervisa los
trabajos |
|
HORAS DE TUTORÍA |
Estudiantes |
Solicitan
confirmación sobre qué estudiar,
qué es más importante. Consultan dudas sobre conceptos explicados en clase. |
Están capacitados
para solicitar ayuda en las áreas en las que tienen mayores deficiencias. |
Docentes |
Repite con
frecuencia fragmentos de la clase magistral. |
Continúa la orientación y guía hasta un
aprendizaje más profundo |
Adaptación de Tourón y
Santiago (2015)
Es de destacar que la
clase en flip learning se desarrolla en cinco momentos:
antes, comienzo, durante, después y horas de tutoría, esto implica tener una
mayor participación por parte del docente y estudiantes en el desarrollo
efectivo de la clase, implica tener mayor contacto sincrónico o asincrónico
para el abordaje de los contenidos o temas programados, implicándose además el
carácter investigativo como eje fundamental para el desarrollo de la clase,
docente y estudiante se constituyen en equipo de investigación para promover el
logro de un aprendizaje continuo que redunda en adquirir competencias para
estudiar a lo largo de la vida, en conformidad a lo planteado, Pierce y Fox, (2012),
describen que:
El modelo Flipped Learning
ha transformado la práctica de enseñanza, cambiando los roles tradicionales e
incrementando la interacción entre los estudiantes y los docentes durante
la clase, pues la responsabilidad y la apropiación del aprendizaje se
transfieren del maestro a los estudiantes a través de su participación en
actividades interactivas. (p. 1).
El flip learning representa una opción diversa
frente al modelo educativo tradicional, de allí el reto que asumen los docentes
por tratar de implementar una nueva modalidad de aprendizaje, por cuanto esto
fomenta la posibilidad de trabajar en posición de transcender sobre la marcha
las posturas educativas tradicionales, el flip learning, es una oportunidad
para trabajar en prosecución de nuevos escenarios para el aprendizaje autónomo,
flexible, dinámico, investigativo, para una formación permanente.
CONCLUSIONES
El flip learning al ser un
método probado por diversos investigadores como efectivo y proponente de un
aprendizaje significativo en contextualización con los avances tecnológicos, se
constituye en un aporte valioso para construir una educación de calidad según
los criterios de la UNESCO (2015). Donde se plantea de cara
al 2030, la necesidad de fomentar un “aprendizaje a lo largo de la vida”, esto
implica que la educación basada en lo mecanicista necesariamente debe darle
pasos a enfoques que permitan configurar un accionar acorde las múltiples
exigencias de la sociedad posmoderna.
Para
establecer un aprendizaje basado en el flip learning de modo
efectivo, se hace necesario transcender los esquemas tradicionales con los
cuales se ha trabajado en la educación, ante lo cual, Villasmil (2016), destaca
Se
puede afirmar que la actuación del profesor universitario del área de tecnología
se rige por patrones que se han seguido por años, en el cual, el docente es
quien posee el conocimiento y el estudiante recibe los contenidos como un
envase vacío, son recipientes que necesitan ser llenados de conocimiento. Por
ello el profesor, no realiza reflexión constante que le permita realizar innovaciones
en su praxis pedagógica, porque como lo afirmó uno de los estudiantes entrevistados,
el cree que todo lo está haciendo bien y si es así ¿para qué voy a cambiar? (p. 121).
Lo
cual evidencia que las prácticas tradicionales en la educación tienen un
arraigo de saber – poder que generan un estatus quo que pueden conllevar a la
resistencia por asumir nuevos estilos pedagógicos por parte de los docentes, siendo
necesario fomentar un trabajo cooperativo – formativo de la comunidad educativa
con la finalidad que puedan reflexionar sobre la necesidad de que se empleen
nuevos modelos educativos en la educación secundaria del Perú, lo cual
permitirá sensibilizar sobre el uso del flip learning como método
alternativo para la conformación de escuelas reflexivas para el quehacer socio
educativo.
Aunado a lo planteado, el
flip learning promueve competencias transversales, siendo importante trabajar
en la educación secundaria del Perú con la competencia vocacional, por cuanto
esto permitirá a los estudiante a auto conocerse y poder generar un proyecto de
vida que les permita desde el aprendizaje trabajar para la prosecución de metas
personales y profesionales, evitándose posibles fracasos, frustraciones, a los
cuales se ven sometidos los estudiantes cuando no tienen claridad del camino a
seguir, en este sentido, Romero y Villasmil (2017, p. 176), plantean que “existe
una relación directamente proporcional entre estas dos variables; al no tener un
índice de madurez vocacional alto, el rendimiento académico tiende a ser bajo
en la mayoría de las unidades curriculares cursadas durante el semestre”, situación
problema que debe evitarse mediante un trabajo efectivo de la comunidad
educativa en aras de promover una educación de calidad.
En consideración el flip
learning, al generar un aprendizaje flexible, critico, reflexivo, en los
estudiantes en función del uso de las nuevas tecnologías y otros recursos
vigentes, permite ser un factor importante en la articulación de una educación
de calidad desde la transcendencia que implica trabajar bajo nuevos modelos
educativos en aras de concretar acciones para fomentar en los estudiantes un
conocimiento basado en la indagación e investigación como ejes para la propiciación
de una cultura educativa para aprender haciendo y a lo largo de la vida.
REFERENCIAS CONSULTADAS
1.
Benites Yarleque, J. (2018). Flipped classroom y el
efecto en las competencias transversales de los alumnos del curso de
electricidad y electrónica industrial en una universidad pública de Lima.
Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1512/Flipped_BenitesYarleque_Jose.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2.
Bertolotti Zuñiga, C. (2018). Influencia del aprendizaje
invertido en el aprendizaje por competencias de los estudiantes de la facultad
de ingeniería y arquitectura de la universidad de san Martín de Porres.
Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/3985/1/bertolotti_zcr.pdf
3.
Berenguer,
C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. En M.
4.
Bishop, J. L., &
Verleger, M. A. (2013). The flipped classroom: A survey of the research. En ASEE National Conference Proceedings,
Atlanta, GA (Vol. 30).
5.
Esteve,
A. (2016). Flipped Teaching o la clase invertida en la enseñanza del derecho.
Actualidad Jurídica Iberoamericana, 4(bis, extraordinario), 75-95
6.
García, L. (2013). Flipped Classroom, ¿b-learning o EaD?. (13,9). Contextos
universitarios mediados. (ISSN: 2340-552X). Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:UNESCO-contextosuniversitariosmediados-
13_9/Documento.pdf.
7.
Hamdan, N., McKnight,
P., McKnight, K., & Arsftrom, K. M. (2013). The Flipped Learning Model: A
White Paper Based on the Literature Review Titled ‘A Review of Flipped
Learning’. Recuperado
a partir de http://flippedlearning.org/
8.
Tortosa,
S. Grau y J. Álvarez (Ed.), XIV Jornadas de redes de investigación en docencia
universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques
pluridisciplinares. (pp. 1466-1480). Alicante, España: Universitat d’Alacant. ISBN:
978-84-608-7976-3.
9.
Hurtado,
J. (2010). Metodología de la Investigación Holística, Caracas: SYPAL.
10.
Maya, E., Aldana Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). Liderazgo
Directivo y Educación de Calidad. CIENCIAMATRIA, 5(9), 114 - 129.
Recuperado a partir de http://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/102
11. Martínez -
Chairez, I.; Guevara - Araiza, A.;
Valles - Ornelas, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf
12. Ministerio de
Educación del Perú (2016). Guía para formular e implementar el Proyecto
Educativo Institucional (PEI). Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/5100/Gu%c3%ada%20para%20formular%20e%20implementar%20el%20Proyecto%20Educativo%20Institucional%20%28PEI%29%20documento%20de%20trabajo.pdf?sequence=4&isAllowed=y
13. Moraima Romero, D.,
& Aldana Zavala, J. (2019). Proyectos Comunitarios en el proceso de
Transformación Social de la Universidad. CIENCIAMATRIA, 5(9), 151
- 167. Recuperado a partir de http://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/104
14. Mosquera Cucalón, W.
(2014). Diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza de sistema de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método “Flipped Classroom”
o aula invertida. Estudio de caso en el grado noveno de la Institución
Educativa Guadalupe del municipio de Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/47048/1/11830890.2015.pdf
15. Morgado, C., Aldana
Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). Gerencia transformacional desde el
accionar docente directivo para el abordaje del Contexto Escolar. CIENCIAMATRIA,
5(9), 48-72. Recuperado a partir de http://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/99
16. Muñoz Morales, N.,
Barrientos Oradini, N., Araya Castillo, L., & Reyes Saavedra, J. (2019).
Capacidades metacognitivas en el sistema educativo en instituciones educativas
de educación media. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 103-127. doi: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.196
17. Perdomo, R. (2007).
Metodología de la investigación jurídica. Universidad de Los Andes, Consejo de
publicaciones. EE.UU.
18. Pierce, R. & Fox, J. (2012). Vodcasts and active-learning exercises
in a "flipped classroom" model of a renal pharmacotherapy module. Am. J. Pharm. Educ.,
76(10).
Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3530058/
19. Romero, S., &
Villasmil, J. (2018). La madurez vocacional como factor determinante en el
desempeño académico de los estudiantes del tercer semestre de medicina de la
modalidad ADI de la universidad nacional experimental Francisco de Miranda. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 2(4), 148-179. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/131/111
20.
Rotellar, C., &
Cain, J. (2016). Research, Perspectives, and Recommendations on Implementing
the Flipped Classroom. American Journal
of Pharmaceutical Education, 80(2),
34. https://doi.org/10.5688/ajpe80234
21. Sánchez Cruzado, C. (2017). Flipped classroom. La clase invertida, una
realidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Málaga. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/.../TD_SANCHEZ_CRUZADO_Cristina.pdf
22. Tourón, J., &
Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en
la escuela. Revista de Educación, 368, 196-231. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288
23. UNESCO
(2015). Educación 2030. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
24. Villasmil Y., D.
(2018). La reflexión como factor fundamental de la praxis pedagógica del
docente universitario. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(2), 103-122. Recuperado de
http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/41/28
25. Wasserman, N., Quint, C., Norris, S., y Carr, T. (2015) Exploring
Flipped Classroom Instruction inCalculus III. Int J of Sci and Math Educ, 15,
545-568. DOI 10.1007/s10763-015-9704-8.
REFERENCES CONSULTED
1. Benites Yarleque, J. (2018). Flipped classroom and the
effect in the transversal competences of the students of the course of
electricity and industrial electronics in a public university of Lima.
Retrieved from http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1512/Flipped_BenitesYarleque_Jose.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Bertolotti Zuñiga, C. (2018). Influence of the learning
invested in the learning by competences of the students of the faculty of
engineering and architecture of the University of San Martín de Porres.
Retrieved from http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/3985/1/bertolotti_zcr.pd
3.
Berenguer, C. (2016). About the utility of the inverted classroom or
flipped classroom. In M.
4.
Bishop, J. L., & Verleger, M. A. (2013). The flipped classroom: A
survey of the research. In ASEE National Conference Proceedings, Atlanta, GA
(Vol. 30).
5.
Esteve, A. (2016). Flipped Teaching or the class invested in the teaching
of law. Iberoamerican Legal News, 4 (bis, extraordinary), 75-95
6.
García, L. (2013). Flipped Classroom, b-learning or EaD ?. (13,9).
University contexts mid. (ISSN: 2340-552X). Recovered from
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:UNESCO-contextosuniversitariosmediados-
13_9 / Documento.pdf.
7.
Hamdan, N., McKnight, P., McKnight, K., & Arsftrom, K. M. (2013). The
Flipped Learning Model: A White Paper Based on the Literature Review Titled 'A
Review of Flipped Learning'. Retrieved from http://flippedlearning.org/
8.
Tortosa, S. Grau and J. Álvarez (Ed.), XIV Conference of research networks
in university teaching. Research, innovation and university education:
multidisciplinary approaches. (pp. 1466-1480). Alicante, Spain: Universitat
d'Alacant. ISBN: 978-84-608-7976-3.
9.
Hurtado, J. (2010). Methodology of Holistic Research, Caracas: SYPAL.
10.
Maya, E., Aldana
Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). Management Leadership and Quality Education.
CIENCIAMATRIA, 5 (9), 114 - 129. Retrieved from http://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/102
11.
Martínez - Chairez, I
.; Guevara - Araiza, A .; Valles - Ornelas, M. (2016). Teaching performance and educational quality. Retrieved
from http://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf
12.
Ministry of Education of Peru (2016). Guide to formulate and implement the
Institutional Educational Project (PEI). Retrieved from
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/5100/Gu%c3%ada%20para%20formular%20e%20implementar%20el%20Proyecto%20Educativo%20Institucional%20%28PEI%29%
20documento% 20de% 20trabajo.pdf? Sequence = 4 & isAllowed = y
13.
Moraima Romero, D.,
& Aldana Zavala, J. (2019). Community Projects in the process of Social Transformation of the
University. CIENCIAMATRIA, 5 (9), 151 - 167. Retrieved from
http://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/104
14.
Mosquera Cucalón, W. (2014). Design of a didactic proposal for teaching a
system of two linear equations with two unknowns using the "Flipped
Classroom" method or inverted classroom. Case study in the ninth grade of
the Guadalupe Educational Institution of the municipality of Medellín.
Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/47048/1/11830890.2015.pdf
15. Morgado,
C., Aldana Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). Transformational management from the directive teaching
actions to address the School Context. CIENCIAMATRIA,
5 (9), 48-72. Recovered from http://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/99
16.
Muñoz Morales, N.,
Barrientos Oradini, N., Araya Castillo, L., & Reyes Saavedra, J. (2019). Metacognitive capacities in the educational system in
educational institutions of secondary education. Interdisciplinary Arbitrated
Journal Koinonía, 4 (7), 103-127. doi: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.196
17.
Perdomo, R. (2007). Methodology of legal research. University of the Andes,
Council of publications. USA
18.
Pierce, R. & Fox, J. (2012). Vodcasts and active-learning exercises in
a "flipped classroom" model of a renal pharmacotherapy module. Am. J.
Pharm. Educ., 76 (10). Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3530058/
19.
Romero, S., & Villasmil, J. (2018). Vocational maturity as a
determining factor in the academic performance of students of the third
semester of medicine of the ADI modality of the national experimental
university Francisco de Miranda. Interdisciplinary Arbitrated Journal Koinonía,
2 (4), 148-179. Retrieved from http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/131/111
20.
Rotellar, C., & Cain, J. (2016). Research, Perspectives, and
Recommendations on Implementing the Flipped Classroom. American Journal of
Pharmaceutical Education, 80 (2), 34. https://doi.org/10.5688/ajpe80234
21.
Sánchez Cruzado, C. (2017). Flipped classroom. The inverted class, a
reality in the Faculty of Education Sciences of the University of Malaga.
Retrieved from https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/.../TD_SANCH
22. Tourón, J.,
& Santiago, R. (2015). The Flipped Learning model and the development of
talent in school. Journal of Education, 368, 196-231. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288
23. UNESCO
(2015). Education 2030. Retrieved from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
24. Villasmil
Y., D. (2018). Reflection as a fundamental factor in the pedagogical practice
of the university teacher. Interdisciplinary Arbitrated Journal Koinonía, 1
(2), 103-122. Retrieved from http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/41/28
25.
Wasserman, N., Quint, C.,
Norris, S., and Carr, T. (2015) Exploring Flipped Classroom Instruction
inCalculus III. Int J of
Sci and Math Educ, 15, 545-568. DOI 10.1007 / s10763-015-9704-8.
©2019 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones
de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA
4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Héctor junior Peche Cruz, Virginia Estefani Giraldo Supo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
FUNDACIÓN kOINONÍA
RIF: J-407575716
Koinonía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económicas, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas
Hecho el depósito legal: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
Registro Nacional de Revistas Científicas. Código: 1F.K302. ONCTI. Venezuela.
presidencia@fundacionkoinonia.com.ve
Web Page URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
DIRECTORIOS
Latindex Directorio; Actualidad Iberoamericana; MIAR; ERIH PLUS;
ÍNDICES Y SERVICIOS DE RESÚMENES
CLASE; BIBLAT; PKP INDEX; CROSSREF; The Keepers Registry;
PORTALES DE REVISTAS/ HEMEROTECAS VIRTUALES
DIALNET; REDIB; BASE; Electronic Journals Library
CATÁLOGOS
Worldcat; Latindex Catálogo 2.0; SERIUNAM; REBIUN
BASES DE DATOS
OPENAIRE; HINARI; OARE; AGORA;
RESEARCHT4LIFE; ATOZ.EBSCO; AURA; SHERPA/RoMEO; DIMENSION; CAPES
AGREGADORES
LatinRev; Latinoamericana; CORE
SITIOS WEB ACADÉMICOS ESPECIALIZADOS