Importancia del aula inclusiva en los espacios universitarios ecuatorianos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2416

Palabras clave:

Enseñanza superior, educación alternativa, ambiente de la clase. (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo general de la investigación fue describir la importancia del aula inclusiva en los espacios universitarios ecuatorianos. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo con una metodología de tipo documental-bibliográfica, a partir de la revisión documental y el estudio de la realidad social. La revisión documental, se fundamentó en la exploración metódica, lo que permitió la recolección de la información extraída de los artículos arbitrados, trabajos de grado y textos bibliográficos, entre otros, orientando y complementando el estudio de aspectos particulares, explorados en el análisis de contenido. De esta forma, se examinó la información seleccionada a través de la técnica de análisis de contenido, congregando aspectos teóricos sobre el tema abordado por los investigadores. Se concluye que, los espacios universitarios, están en la capacidad de promover las diferentes estrategias necesarias para establecer, promover la equidad, la igualdad de oportunidades como política de gestión de la inclusión desde una visión integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación. [Research methodology] Recuperado de https://n9.cl/8txy.

Brito, S., Basualto Porra, L., y Reyes Ochoa, L. (2019) Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior. [Social/Educational Inclusion, in the Key of Higher Education]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2); 157-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200157

Castro Mbwini, D. N. (2022). La gestión universitaria. Aportes desde la perspectiva de Ecuador. [University management. Contributions from the perspective of Ecuador.] Revista Universidad y Sociedad ,14(2);547-553. Recuperado de https://n9.cl/whfz7

Clavijo Castillo, R., & Bautista-Cerro, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. [Inclusive education. Analysis and reflections on Ecuadorian higher education]. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

Garcés Suárez, E., Alcívar Fajardo, O., & Garcés Suárez, E. (2022). La educación inclusiva en la universidad: reclamos y propuestas. [Inclusive education at the university: claims and proposals.] Revista Universidad y Sociedad, 14(2);336-343 Recuperado de https://n9.cl/6fvrm

Gross Martínez, M. (2016). Accesibilidad al proceso educativo en el entorno universitario. [Accessibility to the educational process in the university environment]. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 1-17. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.21920

Herrera, José Ignacio, Parrilla, Ángeles, Blanco, Antonia, & Guevara, Geycell. (2018). La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. [Teacher Training for Inclusive Education. A Challenge from the National University of Education in Ecuador]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 21-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100021

Moriña, A, & Carballo, R. (2020). Universidad y Educación Inclusiva: Recomendaciones desde la voz de estudiantes españoles con discapacidad. [University and Inclusive Education: Recommendations from the voice of Spanish students with disabilities]. Educ. Soc., Campinas, 41;1-16. https://doi.org/10.1590/ES.214662

Navarro M. J. (2015). Análisis de la inclusión educativa desde la perspectiva del profesorado de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato en el contexto educativo español. [Analysis of educational inclusion from the perspective of early childhood, primary, secondary and high school teachers in the Spanish educational context.] Investigation y Postgrado,30(1);33-55 Recuperado de https://n9.cl/bvlef

Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.

Paucar Quishpe, J., & Martínez Vega, P. (2022). Análisis de indicadores de igualdad en el Instituto Superior Tecnológico Sudamericano. [Analysis of equality indicators at Instituto Superior Tecnológico Sudamericano]. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 1(10); 45–58. Recuperado de: https://n9.cl/xbo71

Paz-Maldonado, E., Flores-Girón, H., & Silva-Peña, I. (2022). Prácticas inclusivas del profesorado universitario en el aula de clases: una revisión de la literatura. [Inclusive practices of university faculty in the classroom: a review of the literature.] Revista Universidad y Sociedad,14(6);246-255 Recuperado de https://n9.cl/8a3rf

UNESCO. (2015). El desarrollo sostenible comienza por la educación. Cómo puede contribuir la educación a los objetivos propuestos para después del 2015. [Sustainable development begins with education. How can education contribute to the proposed post-2015 goals]. Recuperado de: https://n9.cl/fzsk9

Varguillas Carmona, C. S., Urquizo Alcívar, A. M., Bravo Mancero, P. C., & Moreno Aguirre, P. E. (2021). Experiences in the process of educational inclusion in Iberoamerican higher education. In SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.2795

Descargas

Publicado

01-01-2023

Cómo citar

Estrella-Acencio, L. P., Valle-Navarro, C. E., & Esteves-Fajardo, Z. I. (2023). Importancia del aula inclusiva en los espacios universitarios ecuatorianos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 17–28. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2416

Número

Sección

De Investigación