Factores sociales en la violencia de género: Una propuesta de empoderamiento hacia las mujeres
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.2346Palabras clave:
Violencia de género, violencia doméstica, medio familiar. (Tesauro UNESCO).Resumen
Se tiene por objetivo analizar los factores sociales que inciden en la violencia de género: una propuesta de empoderamiento hacia las mujeres en Cuenca – Ecuador. La investigación fue de tipo descriptiva, donde permitió describir las variables dependientes e independientes, con enfoque bibliográfico, con el uso de la técnica bibliográfica. Es indudable que el origen del problema de la violencia de género estriba en el patrón cultural que sitúa al hombre y a la mujer en papeles diferentes dentro de la familia, el reparto de tareas dentro de ésta, y la tradicional consideración de la mujer como una persona de inferior categoría en la vida social. Existiendo propuestas para erradicar dicho problema sin embargo la intervención aún sigue en pie de lucha conjuntamente con las diferentes intervenciones y bases bibliográficas que las plantean.
Descargas
Citas
Barbera, M., & Wences, I. (2020). La “discriminación de género” en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos [“Gender discrimination” the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights]. Andamios, 17(42), 59-87. Epub 28 de agosto de 2020. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i42.735
Cuenca, G. (2021). Ordenanza Reformatoria a la ordenanza para la prevencion, Atencion Integral y Erradicacion de la Violencia contra las Mujeres en Cuenca [Reform Ordinance to the ordinance for the prevention, Comprehensive Care and Eradication of Violence against Women in Cuenca]. Recuperado de https://n9.cl/7yi3ml
Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Genero contra las Mujeres – ENVIGMU. (2019). Recuperado de https://n9.cl/b1ah
Fabián-Árias, E., Vilcas Baldeón, L. M., & Alberto Bueno, Y. (2020). Factores de riesgo de violencia a la mujer de parte del cónyuge [Risk factors for violence against women by the spouse]. Socialium, 3(1), 69–96. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2019.3.1.564
Leon- Llorente, C. (2022). La historia de las mujeres: una aproximación a las grandes cuestiones: familia, trabajo, corresponsabilidad, cuidados [The history of women: an approach to the big issues: family, work, co-responsibility, care]. https://repositori.uic.es/handle/20.500.12328/3519
Naciones Unidas. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo Sostenible una oportunidad para América Latina y el Caribe [Sustainable Development Goals. The 2030 Agenda and the Sustainable Development Goals an opportunity for Latin America and the Caribbean]. Recuperado de https://n9.cl/23nml
Navas-Franco, L., Bustos-Yépez, M., & Vega-Buenaño, F. (2021). La comunicación familiar padres-hijos y su impacto en el contexto educativo ecuatoriano [Parent-child family communication and its impact in the Ecuadorian educational context]. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5-1), 91-106. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5-1.818
Organizacion Mundial de la salud. (2021). Violencia contra la Mujer [Violence against Women]. Recuperado de https://n9.cl/uqrs
Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho [On the concept of gender violence and its relevance to the law]. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 0(42), 285-307. https://doi.org/10.14198/DOXA2019.42.12
Secretaría Nacional de Planificiacion (2021). Plan de Creacion de Oportunidades 2021 - 2025 [Opportunity Creation Plan 2021 - 2025]. Recuperado de https://n9.cl/uqrs
Trujillo, N. (2022). Caracterización de la violencia física contra la mujer en la provincia Holguín, Cuba [Characterization of physical violence against women in Holguín province, Cuba]. Correo Científico Médico, 26(4). Recuperado de https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4516
Vargas-Sandoval, Y. (2021). La igualdad y la equidad de género en la educación secundaria costarricense: criterios para un diseño de evaluación [Gender equality and equity in Costa Rican secondary education: criteria for an evaluation design]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 21(3),1-22.
Vásquez-Alfaro, M, Alarcón-Palacio, Y, & Amarís-Macías, M. (2008). Violencia intrafamiliar: efectividad de la ley en el barrio las Flores de la ciudad de Barranquilla [Domestic violence: effectiveness of the law in the Las Flores neighborhood of the city of Barranquilla]. Revista de Derecho, (29), 178-210.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






