Escape room como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1968Palabras clave:
Innovación educacional, formación médica, juego educativo, enseñanza superior, informática educativa. (Tesauro UNESCO).Resumen
Este estudio se realiza con la finalidad de proponer el Escape Room como estrategia didáctica que para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de primer ciclo de la carrera de Medicina de la Universidad Católico de Cuenca en el periodo 2022. Es una investigación descriptiva. Los resultados evidencian que los discentes están en un nivel intermedio en pensamiento crítico, y que el proceso de interaprendizaje está centrado en el docente ya que se emplea la metodología de Demostración y ejercitación; las actividades de aprendizaje se centran en actividades prácticas de resolución de casos o problemas y la evaluación se concentra en pruebas objetivas. La propuesta de Escape Room evidencia que desde cualquier área o asignatura es posible aportar al desarrollo de pensamiento crítico mediante el diseño de actividades de aprendizaje innovadoras.
Descargas
Citas
Arcos, M. E., Rueda, D., & Balseca, J. (2017). Análisis de la importancia del desarrollo del pensamiento crítico en la formación de estudiantes de enfermería [Analysis of the importance of the development of critical thinking in the education of nursing students]. Revista Publicando, 4(13). https://n9.cl/2fcnt
Barragán, E. A., Carabajo, I. R., & Quinto, D. E. (2018). Pedagogía Crítica [Critical Pedagogy]. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(3), 465-478.
Canese, M. I. C. de. (2020). Percepción del desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay [Perception of the development of critical thinking skills at the National University of Asuncion, Paraguay]. Perfiles Educativos, 42(169), Article 169. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59295
Cangalaya, L. M. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación [Critical thinking skills in college students through research]. Desde el Sur, 12(1), 141-153. https://doi.org/10.21142/DES-1201-2020-0009
Canillas, A., González, F. T., Martín, R., & Ruíz, P. J. (2021). Efecto motivacional de un Escape Room y de un programa de Aprendizaje-Servicio para el contenido de “Evaluación de la condición física en personas adultas mayores” en el alumnado del Doble Grado en Educación Primaria y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte" de Melilla [Motivational effect of an Escape Room and a Service-Learning program for the content of "Evaluation of physical fitness in older adults" in students of the Double Degree in Primary Education and Physical Activity and Sport Sciences" of Melilla]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(4), 287-307. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000400287
Carretero, M. (2021). Constructivismo y educación [Constructivism and education]. Tilde editora.
Consejo de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior. (2021). Resultados del examen de habilitación para el ejercicio profesional [Results of the professional practice licensing examination]. Recuperado de https://www.caces.gob.ec/blog-post/3118/
Demandes, I., & Infante, A. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico en la formación del profesional enfermero [Development of critical thinking in the training of nursing professionals]. Ciencia y enfermería, 23(2), 9-12. https://doi.org/10.4067/S0717-95532017000200009
García, P., Gonzáles, V., & Serrano, J. (2020). La habitación de escape como estrategia en la resolución de problemas [The escape room as a problem-solving strategy]. Revista de Docencia Universitaria, 18(2). https://doi.org/10.4995/redu.2020.13573
González, G. A., & Morillo, S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación [Representations on the development of critical thinking in teacher trainees]. Revista Brasileira de Educação, 23. https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230086
Hincapie, D., Ramos, A., & Chirino, V. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia de Aprendizaje Activo y su incidencia en el rendimiento académico y Pensamiento Crítico de estudiantes de Medicina [Problem-Based Learning as an Active Learning strategy and its impact on the academic performance and Critical Thinking of medical students]. Revista Complutense de Educación, 29(3), 665-681. https://doi.org/10.5209/RCED.53581
INEVAL, & Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo [Education in Ecuador. PISA for Development Results]. Recuperado de https://n9.cl/5i7kb
Lara, V., Ávila, J., & Olivares, S. L. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas [Development of critical thinking through the application of Problem Based Learning]. Psicología Escolar e Educacional, 21(1), 65-77.
López, M., Moreno, E., Uyaguary, J., & Barrera, M. P. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: Testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia [The development of critical thinking in the classroom: Testimonials from Ecuadorian teachers of excellence]. Areté Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 8(15), 161-180. https://doi.org/10.21142/DES-1201-2020-0009
Mackay, R., Franco, D., & Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación [Critical thinking applied to research]. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342.
Montiel, M. A., Charles, M. A., & Olivares, S. L. O. (2018). Método de casos como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de turismo [Case method as a didactic strategy to develop critical thinking in tourism students]. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(57), 88-110.
Núñez, S., Ávila, J., & Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas [The development of critical thinking in university students through Problem-Based Learning]. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.3012
OCDE. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. OECD. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en
Olivares, S. L., & López, M. V. (2017). Validación de un instrumento para evaluar la autopercepción del pensamiento crítico en estudiantes de Medicina [Validation of an instrument to assess the self-perception of critical thinking in medical students]. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 67-77.
Robles, A. (2019). La formación del pensamiento crítico: Habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores [The formation of critical thinking: Basic skills, characteristics and application models in innovative contexts]. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 13-24. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2128
UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos [Education 2030: Incheon Declaration and Framework for Action for the realization of Sustainable Development Goal 4: Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Zapalska, A., McCarty, M., Young, K., & White, J. (2018). Design of assignments using the 21st century bloom’s revised taxonomy model for development of critical thinking skills. Problems and Perspectives in Management, 16(2), 291-305.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






