Aprendizaje basado en problemas. Estrategia didáctica para fortalecer las habilidades sociales en estudiantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1956

Palabras clave:

Razonamiento, pensamiento crítico, aprendizaje basado en problemas, habilidades sociales. (Tesauro UNESCO).

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes de la Unidad Educativa “Leopoldo Lucero”. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto con un nivel descriptivo transversal. Asimismo, como técnica, se empleó la encuesta en línea, la observación y la revisión bibliográfica. Luego de analizar los datos mediante el coeficiente de Rho–Spearman, se comprobó que existe una correlación positiva moderada, y una significación menor del 0,05. Por ende, se corrobora la necesidad de aplicar la metodología del ABP, a fin de mejorar las habilidades sociales de los estudiantes. Se concluye que hay una influencia significativa entre las variables e hipótesis alternativa; en consecuencia, los docentes deben innovar sus conocimientos para aplicarlos de manera eficaz y con compromiso social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bravo, P. & Varguillas, C. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo. [Instructional strategies for teaching techniques study course at the National Universityof Chimborazo]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, pp. 271-290. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. Disponible en: https://n9.cl/opuzg

Calzadilla, R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad. [Pedagogy as a humanist science: knowledge of synthesis, complexity and pluridisciplinarity]. Revista de Pedagogía, 25(72), 123-148. Disponible en: https://n9.cl/vwel2

Collado , J. (2020). Filosofía de la innovación y de la tecnología educativa y desarrollo de competencias digitales con TIC. [Philosophy of innovation and educational technology and development of digital competencies with ICT.] Aguilar, F. (coord). Universidad Nacional de Educación (UNAE), Azogues, Ecuador. Disponible en: https://bit.ly/3r36boY

Elizundia, A. & Álvarez, M. (2019). La formación humanística y por competencias en el contexto de la universidad ecuatoriana. [The humanistic formation and competences in the context of the encuatorian university]. Qualitas, vol. 17, 88-104. Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIB.E). Disponible en: https://n9.cl/m7goo

García A., Ferreira, G. (2005). La convivencia escolar en las aulas. [School coexistence in classrooms]. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, pp. 163-183. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España. Disponible en: https://n9.cl/eptoxv

Hernández I., Recalde, J, Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. [Didactic strategy: a teaching competency in training for the work world]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 11, núm. 1, enero-junio, pp. 73-94. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Disponible en: https://n9.cl/g5zna

Labarca, C. (2016). Educación humanista Latinoamericana: propuesta para el desarrollo social. [Humanist Latin American education: proposal for social development]. Espacio Abierto, vol. 25, núm. 1, enero-marzo, 2016, pp. 109-120. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Disponible en: https://n9.cl/h2rsf

Morales, P. & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. [Problem – based learning]. Theoria. Vol. 13, núm. 1, pp. 145-157. Universidad del Bío Bío Chillán, Chile. Disponible en: https://n9.cl/2krex

Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. [Coexistence and school environment knowledge management keys]. Última Década, núm. 41, diciembre, pp. 153-178. Centro de Estudios Sociales Valparaíso, Chile. Disponible en: https://n9.cl/olkeq

Simkin, H.; Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. [The socialization process: notes for its exploration within the psychosocial field]. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XXIV, núm. 47, noviembre, 2013, pp. 119-142. Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Argentina. Disponible en: https://n9.cl/4de9o

Solano Espinoza, G. (2020). El docente humanista y su impacto en el desarrollo de competencias. [Humanistic teachers and their impact on the development of competencies]. En J. A. Trujillo Holguín, A. C. Ríos Castillo y J. L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de inclusión en el aula (pp. 199-209), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Prof. José E. Medrano R. Disponible en: https://n9.cl/pro7z

Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social. [Violence socialization in high school. Functional process to the social breakdown]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, octubre-diciembre, año/vol. 10, número 027. COMIE. Distrito Federal, México, pp. 1165-1181. Disponible en: https://n9.cl/hbif1

Valenzuela, T. & Viloria, N. (2008). Estrategias metodológicas para la enseñanza del patrimonio cultural local en el área de educación para trabajo. Caso: unidad Educativa "Juan Bautista Dalla Costa" del Municipio Boconó del Estado Trujillo. [Methodological strategies for teaching local cultural heritage in the area of education for work. Case: "Juan Bautista Dalla Costa" Educational Unit in Boconó Municipality of Trujillo State]. Investigación y Postgrado. Vol. 23, núm. 3, diciembre, pp. 251-280. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Disponible en: https://n9.cl/i3777

Velázquez, R., Maldonado, K., Castro, C. & Batista, Y. (2021). Metodología del aprendizaje basado en problemas como una herramienta para el logro del proceso de enseñanza-aprendizaje. [Problem-based learning methodology as a tool for the achievement of the teaching-learning process]. Revista Científica Sinapsis, 1(19). Disponible en: https://n9.cl/dfegx

Watson, H. & Camacho, L. (2015). Acercamiento al proceso de socialización de la población infantil Cabécar de Chirripó. [Approach to the socialization process of Cabécar children from Chirripó]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 15, núm. 2, mayo-agosto, pp. 1-30. Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Disponible en: https://n9.cl/i09qp

Descargas

Publicado

01-08-2022

Cómo citar

Abad-Jaramillo, C. G., & Rodríguez-Quiñonez, V. M. (2022). Aprendizaje basado en problemas. Estrategia didáctica para fortalecer las habilidades sociales en estudiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 400–416. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1956

Número

Sección

De Investigación