Marketing sensorial como estrategia persuasiva para la fidelización del cliente en el sector de servicios
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1642Palabras clave:
Marketing, sector terciario, consumidor. (Tesauro UNESCO).Resumen
El propósito general de esta investigación fue proponer un Modelo de Marketing Sensorial como estrategia persuasiva para la fidelización del cliente en el sector de servicios. Desde el punto de vista cualitativo post positivista, la investigación se desarrolla con el método fenomenológico con respecto al diseño de investigación seleccionado para el estudio, corresponde el emergente. La información fue recabada mediante las técnicas de observación directa y de entrevistas cualitativas. A efectos de la muestra se tomaron cuatro (4) sujetos entre gerentes y clientes frecuentes de los restaurantes gourmet del Municipio San Francisco. El modelo de marketing sensorial se ha convertido en uno de los más grande retos que se debe tener en las gerencias, entendiendo que es una herramienta para implementar estrategias las cuales involucren los sentidos en todas las experiencias vividas por el cliente durante su proceso al compra, debido a que esto garantiza la efectividad en las estrategias comerciales.
Descargas
Citas
Arbaiza Rodríguez, F., y Rodríguez Alayo, L. (2019). La experiencia de consumo en Piura: Análisis de los recursos de Marketing Experiencial en las tiendas de retail moderno de ropa y calzado. [The consumer experience in Piura: Analysis of Experiential Marketing resources in modern clothing and footwear retail stores] Revista De Comunicación, 15, 128-165. Recuperado de: https://n9.cl/n3ew1
Barrios, M. (2012). Marketing de la Experiencia: principales conceptos ycaracterísticas. [Experience Marketing: main concepts and features] Palermo Business Review, 7,67-89. Recuperado de: https://n9.cl/1i73
Hernández, R. Fernandez, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación [Research Methodology]. Editorial Mc. Graw. Hill. México.
Hulten, B. (2009). Sensory Marketing. Editorial: Palgrave Macmillan.
Lario, J.E (2019). Técnicas de persuasión y comunicación digital. [Persuasion and digital communication techniques] Penguin Random House Grupo Editorial España
Manzano, R., Gavilán, D., Avello, M., Abril, C. y Serra, T. (2012). Marketingsensorial. Comunicar con los Sentidos en el Punto de Venta [Sensory marketing. Communicating with the Senses at the Point of Sale]. Pearson Educación S.A. Madrid. España. Recuperado de: https://n9.cl/q7f2x
Pérez, O. (2012). Neuromarketing. Descodificando la mente del consumidor [Neuromarketing. Decoding the consumer's mind]. Editorial: Ediciones IPAM
Robinette, S. (2017). Marketing Emocional [Emotional Marketing]. Única Edición Barcelona. España.Ediciones 2000.Recuperado de: https://n9.cl/arba0
Sandin, M. (2007). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones [Qualitative research in education. Fundamentals and traditions]. BER ULA. Revista Evaluación e Investigación. ISSN 16909712 Recuperado de: https://n9.cl/vcq8h
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada [Bases of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory]. Universidad de Antioquia.
Valdés, S. (2008). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. [Introduction to Qualitative Research Methods] Barcelona: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






