Inteligencia de Negocios para las Organizaciones
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1291Palabras clave:
Organización y método, industria alimentaria, datos estadísticos, empresa, toma de decisiones. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
Con la aparición de la pandemia del COVID-19 las diferentes industrias a nivel mundial sufrieron diferentes impactos. En el caso de la industria de alimentos la Europea el impacto se basó netamente en la proyección y estrategias comerciales que mantenían normalmente, lo que desestabilizo sus procesos normales y se acrecentó la necesidad de organizar de mejor manera los procesos internos con herramientas empresariales como la inteligencia de negocios. El objetivo de este artículo es analizar cómo esta herramienta puede aportar en la toma de decisiones y conocer sus procesos. La investigación es de tipo descriptiva con diseño no experimental. La implementación de esta herramienta en la empresa apoyará a que los directivos tomen decisiones más claras con el afán de proyectar su presencia comercial en el mercado de la mejor manera posible tomando en consideración todas las técnicas aplicadas en la inteligencia de negocios.
Descargas
Citas
Amalia, P. (2012). From Market orientation to the community orientation for an open public administration: A Conceptual Framework. Social & Behavioral Sciences, 62(24), 871-875. https://www.doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.146
Anderson, E., & Oliver, R. L. (1987). Perspectives on Behavior-Based versus Outcome-Based Salesforce Control Systems. Journal of Marketing, 51(4), 76–88. https://doi.org/10.1177/002224298705100407
Araníbar, J. (2003). Inteligencia de negocios [Business intelligence]. Revista Ciencia y Cultura, (12), 95-101.
Cando-Morales, A., Erazo-Álvarez, J., Álvarez-Gavilanes, J., & Rivera-Costales, J. (2021). La pandemia COVID- 19 en la micro empresa: Emprendimiento e Innovación [The COVID-19 pandemic in micro-enterprises: Entrepreneurship and Innovation]. CIENCIAMATRIA, 7(12), 671-695. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.445
Cano, J. (2007). Business Intelligence. España: ESADE Business.
Davenport, L. P. (2001). Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben [Knowledge in action. How Organizations Manage What They Know]. Buenos Aires: Prentice Hall.
Fuentes-Pérez, E. (2020). La industria alimentaria frente a la nueva normalidad post COVID-19 [The Food Industry Facing the New Post-COVID-19 Normal]. CienciAméRica, 9(2), 45-50. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.290
Gallegos-González, G., Erazo-Álvarez, J., Narváez-Zurita, C., & Erazo-Álvarez, C. (2021). Marketing de guerrilla en procesos de afiliación voluntaria e independiente del IESS entorno al COVID-19 [Guerrilla marketing in voluntary and independent affiliation processes of the IESS around COVID-19]. CIENCIAMATRIA, 7(12), 752-781. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.448
Giraldo, M. (2020). Coronavirus: ¿Cuáles son las estrategias para enfrentar los desafíos en tiempos de crisis? [Coronavirus: What are the strategies to face the challenges in times of crisis?]. Obtenido de https://n9.cl/43bsr
Inmon, B. (2005). Building the Datawarehouse. (4ta ed.). Estados Unidos: QED Press.
Klebnikov, S. (2020). World Bank forecasts weakest global economic growth since the financial crisis. Recuperado de https://n9.cl/rcq29
Olivares, F. & Lozano, B. (2019). Tendencias de consumo de la industria alimentaria [Food industry consumption trends]. Obtenido de https://n9.cl/wxeb
Peña, A. (2006). Inteligencia de Negocios: Una propuesta para su desarrollo en las organizaciones [Business Intelligence: A proposal for its development in organizations]. Mexico: Instituto Politenico Nacional.
Recasens, J. A. (2011). Inteligencia de negocios y automatización en la gestión de puntos y fuerza de ventas en una empresa de tecnología [Business intelligence and automation in the management of points and sales force in a technology company]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104020
Sallis, E., & Jones, G. (2002). Knowledge Management in Education: Enhancing Learning & Education. London: Kogan Page.
Tapia, H. A., Erazo, J. C., Narváez, C. I., & Matovelle, M. M. (2020). Estrategias para fomentar el emprendimiento y desarrollo empresarial [Strategies to promote entrepreneurship and business development]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, (5),10, 833-861. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.837
Tiwana, A. (2002). The knowledge management toolkit: Ochestrating IT, strategy, and knowledges platforms. Upper Sadder River, N.J : Prentice Hall.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






