Incidencia del modelo ludotécnico sobre la motivación en la práctica del atletismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1277

Palabras clave:

Atleta, competencia deportiva, juego de simulación. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo comparar la percepción motivacional de los deportistas de la disciplina de atletismo mediante la aplicación experimental de la metodología ludotécnica, para verificar los cambios motivacionales y rendimiento en la práctica de los atletas de la Federación Deportiva del Azuay. Se llevó a cabo diseño investigación cuasi-experimental con grupo control y grupo experimental. La muestra estuvo establecida por 32 deportistas (12 varones y 20 mujeres) con edades comprendidas entre los 9 y 18 años. (M = 13.83, DT=3.18). se utilizó test de campo, cuestionarios, fichas de observación y entrevistas. Los resultados mostraron que las variables motivacionales y el rendimiento de la disciplina ha mejorado en el grupo experimental mientras que en el grupo control no existe mayor diferencia. Se concluye que la aplicación del modelo ludotécnico del atletismo ha podido desarrollar la motivación y rendimiento deportivo en la muestra de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almagro, B.; Saénz-López, P.; González-Cutre., D.; Moreno-Murcia, J. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes [Perceived motivational climate, psychological needs and intrinsic motivation as predictors of spots commitment in adolescents] Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25(7), 250-265. https://doi:10.5232/ricyde2011.02501

Deci, E. & Ryan, R. (1985). The general causality orientations scale: Self-determination in personality. Journal of research in personality, 19(2), 109-134. https://doi.org/10.1016/0092-6566(85)90023-6

Deci, E., & Ryan, R. (2000). El" qué" y el" por qué" de las búsquedas de objetivos: las Necesidades humans y la autodeterminación del comportamiento [The "what" and "why" of goal pursuits: human needs and self-determination of behavior] Psychol. Inq, 11, 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Delgado, M., Valero, A., & Conde, J. (2003). Justificación del atletismo como contenido curricular de primaria basándose en una propuesta práctica [Justification of athletics as elementary curricular content based on a practical proposal.] Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (5), 21-26.

Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 437-467. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662

Franco, A., Coteron, J., & Pérez-Tejero, J. (2016). Intención de ser físicamente activos entre estudiantes de EF: diferencias según la obligatoriedad de la enseñanza [Intention to be physically active among PE students: differences according to the compulsory nature of teaching] Revista Española de Educación Física y Deportes, (414), 39-51.

Jornet S., Gómez-Mármol, A., & Valero, A. (2017) El modelo ludotécnico como alternativa didáctica para la enseñanza y aprendizaje del salto con pértiga [Ludotechnic model as a didactic alternative for teaching and learning for pole vault] Trances 9(3):453-470.

Manzano, D., & Valero, A. (2013). Análisis del perfil motivacional de diversos grupos de atletas y su repercusión en el nivel de satisfacción deportiva [Analysis of the motivational profile of various groups of athletes and its impact on the level of sports satisfaction] Sport TK, vol. 2, nº 2 (2013). http://hdl.handle.net/10201/40006

Montero, I., & León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología [Method classification system in research reports in Psychology] International Journal of clinical and health psychology, 5(1), 115-127.

Moreno, J., Gómez, A., & Cervello, E. (2010). Un estudio del efecto de la cesión de autonomía en la motivación sobre las clases de educación física [A study of the effect of the transfer of autonomy on motivation on physical education clases] European Journal of Human Movement, (24), 15-27.

Moreno-Murcia, J. Marzo, J. Martínez-Galindo, C. Conte, L. (2011). Validación de la Escala de “Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas” y del Cuestionario de la “Regulación Conductual en el Deporte” al contexto español [Validation of the Scale of "Satisfaction of Basic Psychological Needs" and the Questionnaire of "Behavioral Regulation in Sport" to the Spanish context]. RICYDE, Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 26(VII), 355-369. https://doi: 10.5232 / ricyde2011.02602

Oviedo, H, & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach [Approach to the use of Cronbach's alpha coefficient] Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580.

Pérez, M., Valero, A., & Gomez-Marmol, A. (2017). Aplicación del modelo ludotécnico a las disciplinas atléticas de saltos [Application of the ludotechnical model to the athletic disciplines of jumping] Acción motriz, (19), 14-22.

Rubio-Castillo, A, & Gómez-Mármol, A. (2016). Efectos del Modelo Ludotécnico en el aprendizaje técnico, competencia y motivación en la enseñanza del baloncesto en Emducación Física [Effects of the Ludotechnical Model on technical learning, competition and motivation in the teaching of basketball in Physical Education]. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 41-46. https://doi.org/10.6018/264631

Sánchez-Alcaraz, B., Álvarez-Ramiro, M., Manzano-Sánchez, D., Gómez-Mármol, A., & Mayor-Gómez, M. (2017). Aplicación de un programa basado en el soporte de autonomía en las clases de educación física [Application of a program based on the support of autonomy in physical education classes] Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte, 15-25.

Sánchez-Morales, M., Valero-Valenzuela, A., Manzano-Sánchez, D, & López-Jiménez. J., (2016). Efectos de una unidad didáctica ludotécnica en el aprendizaje del salto de altura de alumnos de bachillerato [Effects of a ludotechnical didactic unit in the learning of high jump in high school students] Ágora para la ef y el deporte, 2(18), 199-213.

Valero, A (2013). Atletismo: enfoque ludotécnico [Athletics: playful approach] Tándem Didáctica de la Educación Física, (44), 109-110.

Valero, A. (2006). La evaluación en el modelo de enseñanza ludotécnico para la iniciación a la práctica del atletismo dentro del contexto escolar [The evaluation in the ludotechnical teaching model for the initiation to the practice of athletics within the school context] Cultura, Ciencia y Deporte, 2(5), 89-94.

Valero, A. (2006). La iniciación al deporte del atletismo: del modelo tradicional a los nuevos enfoques metodológicos [Initiation to the sport of athletics: from the traditional model to new methodological approaches] Kronos: Revista universitaria de la actividad física y el deporte, (9), 34-44.

Valero, A. Conde, A., Delgado, M., & Conde, J (2005). Comparación de los enfoques tradicional y ludotécnico sobre la eficacia y la mejora técnica en el atletismo [Comparison of traditional and ludotechnical approaches to efficiency and technical improvement in athletics] European Journal of Human Movement, (14), 119-133.

Valero, A., & Gómez, M. (2007). Las tareas de aprendizaje en la iniciación al atletismo a través del modelo de enseñanza ludotécnico [Learning tasks in athletics initiation through the ludotechnical teaching model] Revista Kronos, 6(12)

.

Valero, A., Conde, A., Delgado, M., & Conde, J., (2004). Construcción y validación de tres instrumentos para la evaluación técnica de la marcha atlética, salto de altura y lanzamiento de peso [Construction and validation of three instruments for the technical evaluation of athletic walking, high jump and shot put] Motricidad: european journal of human movement (12), 131-149.

Valero., A; Conde A; Delgado., M & Conde. J. (2006). Incidencia de los enfoques de enseñanza tradicional y ludotécnico sobre las variables relacionadas con el proceso de enseñanza- aprendizaje en la iniciación al atletismo [Incidence of traditional and ludotechnical teaching approaches on the variables related to the teaching-learning process in the initiation to athletics] Apunts educación física y deportes (84), 32-38

Valero, A., Delgado, J., & Conde. (2009). Motivación hacia la práctica del atletismo en la educación Primaria en función de dos Propuestas de enseñanza/aprendizaje [Motivación towards the practice of athletics in Primary education based on two teaching / learning Proposals] Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 123-136.

Descargas

Publicado

15-05-2020

Cómo citar

Yupa-Pintado, E. X., & Heredia-León, D. A. (2020). Incidencia del modelo ludotécnico sobre la motivación en la práctica del atletismo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 707–733. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1277

Número

Sección

De Investigación