Formación docente y apropiación cultural: Hacia un modelo resignificado en contextos transpositivos de aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4515

Palabras clave:

Apropiación cultural, aprendizajes, dialogo de saberes, (Tesauro UNESCO).

Resumen

Los estudios sobre intercambio cultural y formación de profesionales se han vuelto recurrentes en el siglo XXI caracterizado por la sobreinformación. La presente investigación analiza la resignificación de la apropiación cultural, como dinámica de desarrollo de los aprendizajes en las aulas. Responder al problema: ¿Cómo la apropiación cultural, se convierte en una herramienta de formación y desarrollo de los sujetos que aprenden en entornos transpositivos de aprendizaje? Se erige en el cuestionamiento que permite bajo un enfoque investigativo cuantitativo y descriptivo, revelar la realidad de estas prácticas académicas en el contexto de la Universidad UNIANDES Quevedo y la Unidad educativa Insutec. Los resultados alcanzados destacan la generación de un Sistema de acciones para la resignificación de la apropiación cultural en función de mejorar los aprendizajes académicos de los alumnos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, L., Cruz, M. & Oyala, J. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza–aprendizaje para la formación profesional. Luz, 19(2), 1-10. https://n9.cl/h7lti

Araya, J. (2014). El uso de la secuencia didáctica en la Educación Superior. Educación, 38(1), 69-84. https://n9.cl/81844g

Arzarello, F., Bartolini Bussi, M., Funghi, S., Manolino, C., Minisola, R. & Ramploud, A. (2023). Del Lesson Studies al Lesson Study italiano: un Proceso de Transposición Cultural. PARADIGMA, 44(2), 340-375. https://n9.cl/1fcfg

Batista, F. (2022). Apropiación cultural como injusticia epistémica. Sobre el problema de hablar por otros. Revista Filosofía UIS, 21(1), 65-81. https://n9.cl/c3l9a

Bonilla, H., Cabanzo, F., Delgado, T., Salamanca, J. & Soto, A. (2018). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escenicas, 13(1), 281-294. https://n9.cl/pqwhnc

Bonilla, M., Benavides, J., Espinoza, F. & Castillo, D. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36. https://n9.cl/jeald

Carrascal, S., Ceballos, I. & Mejías, J. (2019). Retos de la educación como agente y paciente de los cambios socioculturales. Revista Prisma Social, (25), 424-438. https://n9.cl/bsh71

Chiroque, S. (2024). Uso de tecnologías de información para mejorar la calidad de atención en municipalidades: Un estudio bibliométrico. Revista Científica de Sistemas e Informática, 4(1), e624. https://n9.cl/r6rc6

Choquehuanca, A., Kuzimoto, K., Muñoz, J., Requena, D, Trejo, R., Vasquez, J., Zenozain, E., Marín, W. (2024). Emerging technologies in information systems project management. EAI Endorsed Scal Inf Syst [Internet], 11(4), 1-9. https://n9.cl/x5zh7

Isea, J., Álvarez, G., Molina, T. & Romero, A. (2025). Estrategias para el desarrollo de competencias en Educación Superior. Revista Conrado, 21(103), e4345. https://n9.cl/zjikp

Jiménez, C., Castellanos, O. & Villa, E. (2011). La gestión de tecnologías emergentes en el ámbito universitario. TecnoLógicas, (26), 145-163. https://n9.cl/1sas3

Labrador, J. (2023). Implicaciones éticas de la Inteligencia Artificial en las Ciencias de la Educación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 1-3. https://n9.cl/0g050

León, A., Garcia, O. & Rendón, D. (2018). Investigaciones sobre prácticas pedagógicas de maestros en formación de instituciones de educación superior. Espacios, 39(53), 115-130. https://n9.cl/pfrxo

Loubiés, L., Valdivieso, P. & Vásquez, C. (2020). Desafíos a la formación inicial docente en convivencia escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 223-239. https://n9.cl/b5joy

Méndez, C., Isea, J., Chuga, R. & Anamá, R. (2025). Efectos de la Inteligencia Artificial y la digitalización en la formación epistemológica de juristas contemporáneos. Revista Conrado, 21(103), e4467. https://n9.cl/y0qa3

Minna, M. & Juhani, T. (2019). Smart technologies and corporate sustainability: The mediation effect of corporate sustainability strategy. Computers in Industry,108, 178-185. https://n9.cl/5r7rv

Riffo, I. (2022). Imaginarios sociales, representaciones sociales y re-presentaciones discursivas. Cinta de moebio (74), 78-94. https://n9.cl/ombmo0

Descargas

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Ponce-Ruiz, D. V., & Jalón-Arias, E. J. (2025). Formación docente y apropiación cultural: Hacia un modelo resignificado en contextos transpositivos de aprendizaje. EPISTEME KOINONIA, 8(16), 4–21. https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4515

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a