Toxicología de los materiales pictóricos y riesgos sanitarios del artista
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1269Palabras clave:
Toxicología, contaminante, pintor. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
La actual investigación tiene por objetivo analizar la toxicología de los materiales pictóricos y riesgos sanitarios del artista plástico del Perú. El proceso metodológico fue desarrollado desde un tipo de investigación documental con diseño bibliográfico, teniéndose como muestra poblacional 10 publicaciones relacionadas al tema con la finalidad de conocer los riesgos toxicológicos a los cuales se ven expuestos los artistas plásticos peruanos al plasmar sus obras para el beneplácito de los espectadores. La toxicidad de los materiales que se pueden emplear en la obra, entre los cuales se encuentran mercurio, plomo, arsénico, entre otros, desconocidos al momento de emplear el material que pueden ocasionar graves daños a la salud como sucedió con el síndrome de Ardystil, lo cual fue contraproducente para la salud humana, siendo necesario promover la concienciación tanto del artista como a los fabricantes para evitar acciones perjudiciales contra la vida humana y ambiental.
Descargas
Citas
BBC News Mundo (2019). Cómo una escultura envenenó poco a poco a su creadora [How a sculpture little by little poisoned its creator]. Recuperado desde https://www.bbc.com/mundo/noticias-46850987
Camacho, T, Piñero, MF & Pallas, E. (2011). Vermeer: Los colores tóxicos del plomo y del mercurio [Vermeer: The Toxic Colors of Lead and Mercury]. Rev. Toxicol, 28, 115-118. https://n9.cl/0ut5n
Candela, M. (2012). El drama interminable de Ardystil [The endless drama of Ardystil]. Recuperado desde https://n9.cl/1uciy
Cordero, P., & Solé, A. (1995). Bronquiolitis obliterante con neumonía organizada (síndrome Ardystil) y enfermedad desmielinizante crónica del sistema nervioso central [Bronchiolitis obliterans organizing pneumonia (Ardystil syndrome) and chronic demyelinating disease of the central nervous system]. Archivos de bronconeumologia, 31(2), 89–92. https://doi.org/10.1016/s0300-2896(15)30971-6
Díaz-Arenas, J. & Silva-Jiménez, K. (2018). Identificación de niveles de toxicidad de metales pesados en el suelo y los potenciales peligros a la salud humana [Identification of heavy metal toxicity levels in the soil and potential human health hazards]. Revista Dinámica Ambiental, 2(2), 1-11.
Doubrovskaia, M. (2019). Apuesta por la ecología: Prácticas respetuosas con el medio ambiente para artistas. He aquí cómo lograr que tu trabajo artístico sea lo más ecológico posible [Going Green: Environmentally Friendly Practices for Artists. Here's how to make your artwork as eco-friendly as possible]. Recuperado desde https://n9.cl/0enby
Londoño-Franco, L, Londoño-Muñoz, P, & Muñoz-García, F. (2016). Los riesgos de los metales pesados en la salud humana y animal [Risk of heavy metals in human and animal health]. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(2), 145-153.
María L. (2017). Taki Onqoy: epidemia de intoxicación por exposición al mercurio en Huamanga del siglo XVI [Taki Onqoy: mercury poisoning epidemic in 16TH century Huamanga]. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 34(2), 337–342. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2738
Méndez-Visag C. (2014). Manejo responsable del mercurio de la amalgama dental: una revisión sobre sus repercusiones en la salud [Responsible management of dental amalgam mercury: a review of its impact on health]. Revista peruana de medicina experimental y salud publica, 31(4), 725–732.
Nemery, B., & Hoet, P. H. (2015). Humidifier disinfectant-associated interstitial lung disease and the Ardystil syndrome. American journal of respiratory and critical care medicine, 191(1), 116–117. https://doi.org/10.1164/rccm.201409-1726LE
Parachaeirodon innesi neon tetra (Characidae)]. Rev. Toxicol, 35, 95 – 105
Ramírez, V. (2008). Intoxicación ocupacional por mercurio [Mercury occupational poisoning]. Anales de la Facultad de Medicina, 69(1), 46-51.
Rangel-Montoya, E, Montañez-Hernández, L., Luévanos Escareño, P., & Balagurusamy, N. (2015). Impacto del arsénico en el ambiente y su transformación por microorganismos [Impact of arsenic on the environment and its microbial transformation]. Terra Latinoamericana, 33(2), 103-118.
Reig-Botella, A., & Clemente-Díaz, M. (2010). Análisis del área sociofamiliar y laboral en las personas afectadas por el síndrome de Ardystil [Analysis of the social, family and work area in people affected by Ardystil syndrome]. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (11), 171-185. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i11.158
Sacristán-Cuadrón, R. (2004). Toxicología de los Materiales Pictóricos [Pictorial Materials Toxicology]. Recuperado desde https://eprints.ucm.es/id/eprint/1752/1/T23415.pdf
Tomailla, J., & Iannacone, J. (2018). Toxicidad letal y subletal del arsénico, cadmio, mercurio y plomo sobre el pez Parachaeirodon innesi neon tetra (Characidae) [Lethal and sublethal toxicity of arsenic, cadmium, mercury and lead on fish
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai