Pedagogía del Amor: Diagnóstico Situacional
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3709Palabras clave:
Pedagogía del amor, conocimiento, experiencia, docente, (Tesauro UNESCO)Resumen
El presente artículo científico ha sido elaborado con la finalidad de determinar cuáles han sido los conocimientos y experiencias de los docentes de instituciones de educación inicial de Paiján en relación con la Pedagogía del Amor. Para dichos fines, se elaboró un cuestionario, el cual fue aplicado a 20 docentes de instituciones educativas de Paiján, de los cuales 10 pertenecían a la zona urbana y 10 a la zona rural. Como conclusión, se pudo determinar que, con relación al conocimiento sobre Pedagogía del Amor, los docentes de educación inicial de zonas urbanas de Paiján se encuentran en ventaja con relación a los docentes de la zona rural. Por tanto, se concluyó que existe una necesidad urgente de capacitación sobre esta pedagogía en los docentes de educación inicial de la zona rural de Paiján.
Descargas
Citas
Barrientos, P. (2017). Modelo educativo y desafíos en la formación docente. [Educational model and challenges in teacher training]. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 129-150. https://n9.cl/rmujk
Bermello, M., Arteaga, Neiva., Navia, N., y Rezabala, Y. (2023). La pedagogía del amor y la ternura para la humanización de la práctica educativa. [The pedagogy of love and tenderness for the humanization of educational practice]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 219-236. https://n9.cl/ctfpmz
Brizuela, G., González, C., y González, Y. (2017). Concepción educativa integradora para el desarrollo de los valores humanismo y responsabilidad en el proceso formativo de estudiantes de ciencias médicas. [Integrative educational conception for the development of the values humanism and responsibility in the teaching process of the medical sciences students]. MEDISAN, 21(10), 3095-3103. https://n9.cl/82ohw
Castillo, I., Flores, L., Jiménez, R., y Perearnau, M. (2010). Pedagogía, diversidad y lenguaje: develando los colores en miradas aprendientes. [Pedagogy, diversity and language: unveiling colors in learner perspectives in learning perspectives]. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 85-95. https://n9.cl/4m0yq
Garzón, L., y López, O. (2023). El giro teórico de las emociones como fuente del análisis y comprensión del sujeto social. [The theoretical turn of emotions as a source of analysis and understanding of the social subject]. Trabajo social, 25(1), 17-24. https://n9.cl/pij0qu
Gómez, D. (2021). Los gestos de hospitalidad en el oficio de educar. [The gestures of hospitality in the teaching profession]. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-24. https://n9.cl/mfstcz
González, M. (2000). La educación de valores en el curriculum universitario: un enfoque psicopedagógico para su estudio. [Values education in the university curriculum: a psycho-pedagogical approach to its study.]. Educación Médica Superior, 14(1), 74-82. https://n9.cl/flwvpv
Hernández, O. (2016). Incluir desde lo amoroso: una mirada desde la pedagogía del amor y paz. [Inclusion from the amoroso: a view from the education of love and peace]. Ra Ximhai, 12(3), 261-269. https://n9.cl/24d5i
Jiménez, M. (2016). Gerencia Académica de la Pedagogía del Amor. [Academic management of the pedagogy of love]. Revista Scientific, 1(1), 267-276. https://n9.cl/7sqlk
López, C. (2019). La Pedagogía del Amor y la Ternura: una práctica humana del docente de educación primaria. [The pedagogy of love and tenderness: a human practice of the teacher of primary education]. Revista Scientific, 4(13), 261-277. https://n9.cl/6ou9yk
López, D., Méndez, J., y Auces, M. (2017). Diagnóstico situacional en un centro de capacitación para el trabajo en México: desafíos para atender a la diversidad. [Situational diagnostic into a capacitation work center in Mexico: challenges to address the diversity]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), 265-281. https://n9.cl/zf9ie
Rojas, A., y Valera, D. (2007). Fundamentos pedagógicos del amor para la enseñanza de la literatura como experiencia estética y reflexiva. [Pedagogical basis of love for teaching of literature as a esthetic and reflective experience]. Laurus, 13(25), 174-187. https://n9.cl/cmpyv
Suárez, J., Pacheco, Y., y Alfonso, J. (2018). La Educación Popular como concepción teórica-metodológica para el proceso de capacitación de los líderes. [Popular Education as a Theoretical-Methodological Conception for the Process of Training Leaders]. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(2), 205-222. https://n9.cl/ptl1u
Tamayo, G., y Guarín, G. (2023). El humanismo, la formación y el reconocimiento de las diversidades humanas. [Humanism, formation and recognition of human diversity]. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 9(18), 37-56. https://n9.cl/l4rsf
Vargas, M., y Basten, M. (2013). Aplicación de la propuesta para fortalecer la vivencia de los valores de solidaridad y empatía con niños y niñas de 4 a 5 años, de una institución privada de Heredia, por medio de talleres lúdicos-creativos. [A proposal to strengthen the values of solidarity and empathy of 4 to 5 year old children attending a private institution, in the province of Heredia, through playful- creative workshops]. Revista Electrónica Educare, 17(3),199-228. https://n9.cl/iqv84
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yuli Bertha Diaz-Iglesias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai