Aplicación del sistema del conocimiento a través de herramientas tecnopedagógicas en Cañar durante el COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1353

Palabras clave:

Método de enseñanza, enseñanza multimedia, publicación educacional. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo fue identificar cuáles fueron los retos de docentes de la Educación Intercultural Bilingüe en Cañar con la aplicación metodológica del sistema del conocimiento frente a la emergencia sanitaria COVID-19 para proponer herramientas tecnopedagógicas a la continuidad del proceso de enseñanza sincrónico o asincrónico.  En la metodología se empleó un análisis descriptivo no experimental, de corte trasversal recolectando los datos con una escala de Likert y sus resultados expresados mediante estadística descriptiva. Las estrategias educativas planteadas por los docentes de Educación Intercultural Bilingüe, busca responder a las políticas educativas curriculares que logren integrar la visiones y dinámicas de una cultura, para lo cual, es necesario identificar una herramienta pedagógica que prescinda de conexión permanente para estudiantes que no tienen acceso continuo a internet y que se adapte a la metodología, Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe [MOSEIB].

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beltrán, J., Venegas, M. Villar-Aguilés, A., Andrés, S., Jareño-Ruiz, D., & de-Gracia-Soriano, P. (2020). Educar en época de confinamiento: la tarea de renovar un mundo común [Educating in times of confinement: the task of renewing a common world]. Revista de Sociología de la Educación-RASE. 13. 92. 10.7203/RASE.13.2.17187.

Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje [ICT in teaching and learning processes]. Laurus, 13(23),213-234.

Cortina, R. (2014). Educación intercultural bilingüe en latinoamérica. [Intercultural Education in Latin America]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19, 13–18. https://n9.cl/wlnqc

Fajardo-Salinas, D. (2011). Educación intercultural bilingüe en Latinoamérica: un breve estado de la cuestión [Bilingual intercultural education in Latin America: a brief state of the art]. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 9(2), 15–29

Fernández-Droguett, F. (2005). El currículum en la educación intercultural bilingüe: algunas reflexiones acerca de la diversidad cultural en la educación [The curriculum Intercultural Education: some reflections on cultural diversity in education]. Cuadernos Interculturales, 3(4), 7–26. https://n9.cl/k7nr2

Granda-Merchán, S. (2017). La institucionalización de la educación intercultural bilingüe en el Ecuador y su impacto en las iniciativas de educación propia. [The institutionalization of bilingual intercultural education in Ecuador and its impact on self-education initiatives Reflec]. https://n9.cl/2c5li

Karatas, I., Tunc, M., Yilmaz, N., & Karaci, G. (2017). An Investigation of Technological Pedagogical Content Knowledge, Self-Confidence, and Perception of Pre-Service Middle School Mathematics Teachers towards Instructional Technologies. Journal of Educational Technology & Society, 20(3), 122-132. http://www.jstor.org/stable/26196124

Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M., & Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. [Intercultural higher education and knowledge dialogue: The case of Amawtay Wasi University in Ecuador]. Revista de La Educacion Superior, 46(184), 55–76. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.002

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. [Likert-Type Scale Format Design: State of Art]. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 20(1), 38–47.

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. [Likert-Type Scale Format Design: State of Art]. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 20(1), 38–47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Maureen L., J. Glenn P., M. T. (2000). Inverting the Classroom: A Gateway to Creating an Inclusive Learning Environment [Invertir el aula: una puerta de entrada a la creación de un entorno de aprendizaje inclusivo]. The Journal of Economic Education, 31(1), 30–43. https://n9.cl/5qff

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe [MOSEIB]. https://n9.cl/4hd3ln

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2019). Ciudadanía mundial y derechos humanos [World citizenship and human rights]. https://n9.cl/wqeqk

Organización Internacional del Trabajo OIT. (2009). Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica [The rights of indigenous and tribal peoples in practice]. https://n9.cl/1ml63

Organización Mundial de la Salud-OMS. (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. [Opening speech by the Director-General of WHO at the press conference on COVID-19 held on March 11, 2020]. https://n9.cl/qejpo

Ortiz-Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. [Constructivism as theory and teaching method]. Sophia, 19(2), 93–110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04

Quero-Ramones, S, & Madueño-Madueño, L. (2006). Süchiki Walekerü: un ejemplo del uso de las TIC en escuelas indígenas, caso Wayuu [Süchiki Walekerü: an example of the use of ICT in indigenous schools, Wayuu case]. Educere, 10(34),435-442.

Ramos-Cerdas, A. (2017). Gestión del conocimiento en el proceso de docencia para instituciones de educación superior. [Knowledge management in the process of teaching for higher education institutions]. SIGNOS - Investigación En Sistemas de Gestión, 7(2), 31. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2015.0002.02

Rodríguez, M. N., Aguilar, J., & Apolo, D. (2018). El Buen vivir como desafío en la formación de maestros: aproximaciones desde la Universidad Nacional de Educación del Ecuador [Good living as a challenge in teacher training: approaches from the National University of Education of Ecuador]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 577–596. https://n9.cl/2tbht

Rodríguez-Pérez, N. (2016). ¿Las TIC como mediadoras en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras? [ICT as mediators in the teaching-learning of foreign languages?]. Opción, 32(10),569-588.

Santos-Rego, M. (2017). La educación intercultural y el pluralismo religioso: propuestas pedagógicas para el diálogo [Intercultural education and religious pluralism: pedagogical proposals for dialogue]. Educación XX1, 1–4. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/educxx1.17489

Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe-SESEIB. (2019). Orientaciones Pedagocicas para fortalecer la implementación del MOSEIB. [Pedagocical Orientations to strengthen the implementation of the MOSEIB]. Ministerio de Eduación, 53(9), 1689–1699. https://n9.cl/4gdqg

Sefo, K., Granados Romero, J. M., Lázaro, M.-N., & Fernández_Larragueta, S. (2017). La formación del profesorado para un uso innovador de las TIC: un estudio de caso en la educación obligatoria en la provincia de almería. [Teacher training for an innovative use of ICT: A case study within compulsory education in the region of Almeria]. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4),241-258. https://n9.cl/n902lp

Vernimmen-Aguirre, G. M. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: Una revisión conceptual. [Ecuadorian Intercultural Education: a conceptual]. Alteridad, 14(2), 162–171. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.01

Descargas

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

Concha-Maquisaca, J. A., & Álvarez-Lozano, M. I. (2021). Aplicación del sistema del conocimiento a través de herramientas tecnopedagógicas en Cañar durante el COVID-19. EPISTEME KOINONIA, 4(8), 204–228. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1353

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a