The principle of territoriality in the application of labor standards of Ecuador and Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v4i1.548Keywords:
Labour law, humanitarian law, human rights, International lawAbstract
The general objective was to analyze the principle of territoriality in the application of the labor standards of Ecuador and Venezuela, specifying favorability in the context of globalization under the interpretative criteria proposed by the pro homine principle. The study is justified by the need to recognize these criteria of spatial and temporal validity regarding the application of international labor standards in the resolution of disputes that arise with workers, through a documentary-legal study, at a level analytical. The results and conclusions point to the reconsideration of the validity of the classical postulates, from the edges of globalization, the use of new technologies and the development of human rights, which have certainly permeated these issues.
Downloads
References
Alegría, Héctor (S/F). Globalización y Derecho. Recuperado a partir de www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/.../globalizacion-y-derecho.pdf.
Álvarez, Rebeca y Sánchez, Roslyn (2014). Principios fundamentales del derecho procesal laboral venezolano. ANUARIO. Volumen 37, Año 2014, pp. 109-132.
Asamblea Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 36.860. 30 de diciembre de 1999.
Asamblea Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador. Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2012). Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 6.076 del 07 de mayo de 2012.
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2012). Código del Trabajo. Quito, Ecuador. Registro Oficial Suplemento 167 del 16 de diciembre de 2005. Última modificación 26 de septiembre de 2012. Codificación 2005-17. Estado: vigente.
Becerra, Manuel; Povedano, Adriana y Tellez, Evelyn (S/F). La soberanía en la era de la globalización. Recuperado a partir de www. www.juridicas.unam.mx.
Bobbio, Norberto (1981). Participación Política. Diccionario de Política, Siglo XXI Editores. México.
Canessa, M. (2008). Los derechos humanos laborales: el núcleo duro de derechos “core right” y el “ius cogens” laboral. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, número 72, pp. 111-151.
Carbonell, Miguel (2004). Constitucionalismo y Democracia. Ensayos Críticos, Porrua, México.
Organización Internacional del Trabajo (2010). Constitución de la Organización Internacional del Trabajo y textos seleccionados. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza.
Patlán Pérez, Juana (2016). “Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida en el trabajo”. En: Ciencia Ergo Sum, Volumen 23, N° 2-2016. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado a partir de http://cienciaergosum.uaemex.mx.
Palella Stracuzzi, S. & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.
Pinto, Mónica (2014). “El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos”. Buenos Aires, Argentina, pp. 1-19. Recuperado a partir de www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/.../el-principio-pro-homine-criterios-de-hermeneutica-y-pautas-para-la-regulacion-de-los-derechos-humanos.pdf.
Romero, Inés (2008). El debate sobre la globalización. En: Programa de Formación. Lima, Perú.
Sánchez Sorondo, Marcelo (2007). “¿El ocaso de las naciones?”. El Estado, en la Aldea Global, 8vas Jornadas Bancarias de la República Argentina, ABRA, julio de 2007. Buenos Aires, Argentina.
Sassen, Saskia (2007). Una Sociología de la Globalización. Katz Editores, Buenos Aires, Argentina.
Stiglitz, Joseph (2002). El malestar en la globalización, Taurus, Buenos Aires, Argentina.
Strange, Susan (2001). La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial. Icaria editorial - IntermónOxfam, Barcelona, España.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai








