Justicia comunal en contextos rurales andinos: El caso de Alpamayo en Áncash, Perú
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v10i19.4639Palabras clave:
Justicia social, derecho constitucional, desarrollo comunitario, (Tesauro UNESCO).Resumen
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar la Justicia comunal en contextos rurales andinos: El caso de Alpamayo en Áncash, Perú. El método, se basó en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica, lo cual permitió organizar un análisis del objeto de estudio con la intención de descubrir el propósito presentado por los investigadores. Además, se utilizó el método de investigación jurídica integrativa, el cual se basó en el pensamiento holístico, que busca entender el objeto de estudio como una totalidad. En la fase de campo, se llevó a cabo entrevistas semiestructuradas con 10 miembros de la comunidad de Alpamayo. Se concluye que, la justicia comunal en Alpamayo, sustentada en el derecho consuetudinario, representa una forma válida de pluralismo jurídico en Perú. La cooperación entre la comunidad campesina, la ronda campesina y el juez de paz establece un sistema organizado y eficaz.
Descargas
Citas
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217 A (III). https://n9.cl/blszw
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://n9.cl/04fi
Cantillo, J. (2021). Pluralismo jurídico: avances constitucionales actuales. Revista de Derecho,36;193-211. https://doi.org/10.32719/26312484.2021.36.10
Carnevali Rodríguez, R. (2022). Justicia Restaurativa y sus respuestas frente al conflicto penal. Responsabilidad y reparación. Revista De Derecho (Valdivia), 35(1), 303–322. https://doi.org/10.4067/S0718-09502022000100303
Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú. https://n9.cl/809x0
Congreso de la República del Perú. (1987). Ley Nº 24656. Ley General de Comunidades Campesinas. https://n9.cl/mdo9j
Congreso de la República. (22 de noviembre de 1969). Convención Americana sobre los Derechos Humanos. https://n9.cl/f7o1x
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición ed.). México: McGraw-Hill.
Julca-Guerrero, F., & Rojas-Luján, V. (2024). Acceso a la justicia intercultural en adolescentes infractores de la ley penal en Perú. CIENCIAMATRIA, 10(19), 192-208. https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1366
Ministerio de Cultura. (2024). Enciclopedia de las lenguas indígenas u originarias del Perú en el Bicentenario Volumen 1. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://n9.cl/4jl7po
Ministerio de Cultura. (2025). Buscador de localidades de pueblos indígenas. Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. https://n9.cl/bzh81
Naciones Unidas. (16 diciembre 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://n9.cl/agaxz
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales. https://n9.cl/rgrtb
Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://n9.cl/3sytq9
Presidente de la República. (2004). Código Procesal Penal. Decreto Legislativo N° 957. https://n9.cl/6vyuq
Tantaleán-Olano, J. R., Rojas-Luján, V. W., Yache-Cuenca, E. J., & Recalde-Gracey, A. E. (2023). Justicia restaurativa y la resolución de conflictos comunitarios. Caso: Cajamarca, Perú. IUSTITIA SOCIALIS, 8(15), 54–68. https://doi.org/10.35381/racji.v8i15.2581
Tribunal Constitucional Pleno Jurisdiccional. (2011). Sentencia 00025-2009-PI/TC. https://n9.cl/npzq9
Tribunal Constitucional. (2017). Sentencia 310/2023. EXP. N.° 03326-2017-PA/TC.
Valencia-Tello, D. C. (2020). Revoluciones liberales y culturas jurídicas. Revista De La Facultad De Derecho, (49), e2020n49a1. https://doi.org/10.22187/rfd2020n49a1
Villarreal, JF, Marrache Díaz, FV, Alarcón Requejo, G., & Lino Beltrán, K. (2025). La criminalización de las rondas rondero-campesinas en el Perú como un caso de violencia institucional por parte del Estado. Sortuz: Revista Oñati de Estudios Sociojurídicos Emergentes, 15(1), 141–168. https://doi.org/10.35295/sz.iisl/2065
Witker, J. (2008). Hacia una investigación jurídica integrativa. Boletín mexicano de derecho comparado, 41(122), 943-964. https://n9.cl/b492n
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Félix Julca-Guerrero , Shaydher Pantoja-Sifuentes , Katherine Castro-Menacho , Yenifer Sandoval-Castromonte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai