Igualdad y no discriminación en la convivencia escolar en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3663Palabras clave:
Acoso sexual, discriminación, educación, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la igualdad y no discriminación en la convivencia escolar en Ecuador. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se empleó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, La discriminación es la relación asimétrica basada en valoraciones negativas de unas personas hacia otras, al considerarlas inferiores por su género, color de la piel, cultura, religión, estatus social y discapacidad, entre otros atributos. Es la marginación de las personas, como resultado de la ausencia de valores humanos, que ocasiona el abuso de poder.
Descargas
Citas
Armendáriz, M. (2019). Del acceso al empoderamiento - estrategia de la Unesco para la igualdad de género en y a través de la educación. [From access to empowerment - Unesco's strategy for gender equality in and through education]. Perfiles Educativos, 42(167), 198-218. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59695
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/i1ch
Asamblea Nacional (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. (LOEI). Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa del Ministerio de Educación. [Organic Law of Intercultural Education (LOEI). National Directorate of Legal and Educational Regulations of the Ministry of Education]. https://n9.cl/xznyz
CEPAL. (2022). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. [Gender Equality Observatory of Latin America and the Latin America and the Caribbean]. https://n9.cl/rwqop3
Cortés, I. (2018). Convivencia escolar para la inclusión y la no discriminación. [School coexistence for inclusion and non-discrimination]. Nota técnica Nº 7. LIDERES EDUCATIVOS. Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Hernández de la Torre, E., y Fernández Rodríguez, A. J. (2020). Opiniones de jóvenes universitarios/as hacia colectivos en situación de discriminación. [Opinions of young university students towards groups in situations of discrimination]. Revista Prisma Social, (30), 276-294. https://n9.cl/luo8v
Jaya Granda, J. (2020). Las adaptaciones curriculares para escolares con necesidades especiales. [Curricular adaptations for pupils with special needs]. Portal De La Ciencia, 1(1), 28-41. https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i1.286
Murillo, F. J., Duk, C., y Martínez-Garrido, C. (2018). Evolución de la segregación socioeconómica de las escuelas de América Latina. [Evolution of socio-economic segregation in Latin American schools]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 157-179. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100157
Ricoy Pérez, C. L., y Suárez Cedeño, M. (2021). Prevention of aggressive behaviors from the educational process. [Prevención de conductas agresivas desde el proceso educativo]. Sociedad y Tecnología, 4(2), 265-281. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.109
Rodríguez Fuentes, A. (2017). Profesorado, progenitores y alumnado ante la diversidad sociocultural. Confluencia de perfiles e influencia entre ellos. [Teachers, parents and students faced with socio-cultural diversity. Confluence of profiles and influence between them]. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 29(2), 211-231. https://doi.org/10.14201/teoredu292211231
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Sánchez Barreto, X. D. R., Jaramillo Alba, J. A., y Benítez Flores, C. R. (2018). El bullying en el contexto educativo. [Bullying in the educational context]. Sociedad y Tecnología, 1(1), 28-37. https://doi.org/10.51247/st.v1i1.82
Shetty, S. (2018). Informe 2017/18 Amnistía Internacional: la situación de los derechos humanos en el mundo. [Amnesty International Report 2017/18: The State of the World's Human Rights]. Reliefweb.int. https://n9.cl/ex3bm
Vera Ucuntal, M. J., Velásquez Delgado, A. P., y Yunga Cuntada, A. M. (2023). La discriminación en el ámbito educativo ecuatoriano. [Discrimination in Ecuadorian education]. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales y Tecnológicos, 3(2), 13-21. https://doi.org/10.58594/rtest.v3i2.71
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Slendy Odalis Cisneros-Malaver, Sarita Maryfe Hernandez-Unda, Edgar Joel Veloz-Ponce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai