La psicopatía como causa de justificación de la culpabilidad
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2033Keywords:
Derecho penal, psicología clínica, justicia. (Tesauro UNESCO).Abstract
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la psicopatía como causa de justificación de la culpabilidad. La metodología, fue a partir del paradigma positivista desde el enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documental, la cual permite obtener información valiosa. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones. Se concluye que, el individuo que comete un delito no simplemente debe ser sentenciado por el hecho cometido sino dicho hecho debe estar analizado a profundidad, no solo por vivencia actual sino por hechos del pasado que afectaron el pensamiento y razonamiento.
Downloads
References
Cancio Mellá, M. (2020). Psicopatía y derecho penal: algunas consideraciones introductorias. [Psychopathy and criminal law: some introductory considerations]. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://n9.cl/v5zw1
Corrales Rodríguez, A. (2020). Psicopatía e imputabilidad Fisiopatología del sujeto psicopático y discusión acerca de su imputabilidad dentro del marco del Derecho Penal Español. [Psychopathy and imputability Physiopathology of the psychopathic subject and discussion of their imputability within the framework of Spanish Criminal Law]. Tesis de Grado. URTE. Recuperado de: https://n9.cl/3elx2
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. Recuperado de: https://n9.cl/nx847
Dragy, (2015). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. [DSM-5 Diagnostic Criteria Reference Guide]. Cuadernos de Medicina Forense, 21(3-4), 198. Recuperado de: https://n9.cl/etmi8
Gustina, J., Y Lorenzo, F. (2016). Sobre el confuso concepto de psicopatía en la
jurisprudencia del Tribunal Supremo español: una revisión crítica ante los nuevos retos del Derecho penal de la peligrosidad.[ On the confusing concept of psychopathy in the jurisprudence of the jurisprudence of the Spanish Supreme Court: a critical review in the face of the new challenges of the criminal law of dangerousness]. Polít. crim.,11(21);66-103. Recuperado de: https://n9.cl/dt4lx
Harbottle Quirós, F. (2019). Psicopatía y capacidad de culpabilidad: un acercamiento al debate actual. [ Psychopathy and culpability: an approach to the current debate]. Med. leg. Costa Rica,36(1); 135-146. Recuperado de: https://n9.cl/v67g2
López, S. (2013). Revisión de la psicopatía: Pasado, presente y futuro. [Review of psychopathy: Past, present and future]. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24(2),1-16. Recuperado de: https://n9.cl/f8jqy
Rimo, A. A. (2012). Medidas de seguridad y proporcionalidad con el hecho cometido (a propósito de la peligrosa expansión del derecho penal de la peligrosidad).[ Safety measures and proportionality with the act committed (regarding the dangerous expansion of the criminal law of dangerousness)].Repositorio Institucional Da USC. Recuperado de: https://n9.cl/kzpd1
Rivas Vega, E.M. (2017). La sociópata y psicopatía en el derecho penal español y en derecho comparado. [Sociopathy and psychopathy in Spanish Criminal Law and Comparative Law]. Tesis de Maestría. UAH. Recuperado de: https://n9.cl/dwxn6
Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. [ Data collection techniques and instruments: analysis and processing by the qualitative researcher]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai