Feminist perspective as an ethical form of journalism in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v6i10.1183Keywords:
Freedom of the press, ethics of communication, women's liberation movement, access to information, journalist woman. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).Abstract
The purpose of the investigation is to demonstrate that the feminist press should be considered as a tool in the promotion and defense of human rights. It was developed from a qualitative approach, examining the investigations of four renowned Mexican journalists. From the main debates that are problematized, it follows that the press should be a watchdog of power groups. By including the feminist perspective in journalism, the messages that are transmitted contain a practical meaning that intrinsically contributes to the recognition of the dignity of women. Considering the above, it is concluded that, in order to build fairer societies, those who practice feminist journalism should be considered human rights defenders.
Downloads
References
ACNUDH. (1998). Declaración Universal sobre los defensores de derechos humanos. Recuperado de: https://bit.ly/3aQFTjC
ACNUDH. (c.a., 2016) Sobre los defensores de los derechos humanos. Recuperado de: https://bit.ly/37LlQkr
Althusser, L. (2006). Ideología y aparatos ideológicos del estado (notas para una investigación) [Ideology and ideological state apparatuses (notes towards an investigation)]. The anthropology of the state: A reader, 9(1), 86-98. Recuperado de: https://n9.cl/o0ef
Article 19. (2017) Informe Violencia en línea contra las mujeres. Recuperado de: https://bit.ly/3bzQBKu
Aristegui, C. (2010). Marcial Maciel: Historia de un criminal. Grijalbo.
Aristegui, C. (2014). Caso Casa Blanca: “La casa blanca de Enrique Peña Nieto”.
Aristegui, C., Huerta, I., Barragán, S., Fierro, J. O., & Cabrera, R. (2016). Peña Nieto, de plagiador a presidente. Aristegui noticias.
Benito, L. E. A., & Rodríguez, C. J. F. (2006). Roland Barthes y el análisis del discurso. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (12), 11-36. https://doi.org/10.5944/empiria.12.2006.1131
Blázquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (2010). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Cacho, L. (2015). Los demonios del Edén: El poder que protege a la pornografía infantil. Debolsillo.
Cacho, L. (2014). Memorias de una infamia. Debolsillo.
Castro, A. M. R. (1990). El feminismo de la diferencia: los argumentos de una igualdad compleja. Revista de estudios políticos, (70), 185-208. Recuperado de: https://n9.cl/ukt7e
CIDH. (2018). Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de: https://n9.cl/7qctc
CIDH. (2019). Informe Especial sobre la Situación de la Libertad de Expresión en México. Recuperado de: https://bit.ly/2Mn2IC1
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1969). Convención Americana de Derechos Humanos. Recuperado de: https://n9.cl/7xhu
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Diario Oficial de la Federación, 05 de febrero de 1917. Rescatado de: https://n9.cl/g83g
Congreso de la Unión. (2012). Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Diario Oficial de la Federación del 25 junio 2012. Rescatado de: https://n9.cl/kpu1
CPJ. (2020). Periodistas asesinados en México en 2020 [Journalists killed in México on 2020]. Recuperado de: http://bit.ly/3klIFAf
Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre (1948). Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana. Recuperado de: https://n9.cl/ey9s
Diario Oficial de la Federación-DOF. (14 de julio de 2014). Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. México: Secretaría de Gobernación.
Eichler, M. (1997). Metodología feminista [Feminist methodology]. Sociología actual [Current sociology], 45(2), 9-36. https://doi.org/10.1177/001139297045002003
Federación Internacional de Periodistas. (2017). Una aproximación al estado de Negociación Colectiva en América Latina y El Caribe. Recuperado de: https://bit.ly/2O0eB0V
FEADLE. (2020). Indicadores de delitos contra la libertad de expresión con perspectiva de género. Recuperado de: http://bit.ly/3qStK3b
García, M. A. (2018). Fake News: La verdad de las noticias falsas. Plataforma.
García-Martínez, A. (13 de marzo 2013). Periodista Ana Lilia Pérez denuncia más acoso en su contra. CIMAC. Recuperado de: http://bit.ly/2NWYdym
Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. Madrid : Ediciones Nueva Visión , p. 11-12.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (Vol. 28). Universitat de València. Recuperado de: http://hdl.handle.net/123456789/492
Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? Debates en torno a una metodología feminista, 2, 9-34. Recuperado de: https://n9.cl/59riw
Hernández, A. (2006). Fin de fiesta en los pinos. Grijalbo Mondadori.
Hernández, A. (2012). Los señores del narco. Grijalbo.
Hernández, A. (2017). La verdadera noche de Iguala: la historia que el gobierno quiso ocultar. Vintage Español.
Hernández, A. (2019). El Traidor: El diario secreto del hijo del Mayo. Grijalbo.
Lizárraga, D., Cabrera, R., Huerta, I., & Barragán, S. (2018). La Casa Blanca de Peña Nieto (edición actualizada): La historia que cimbró a un gobierno. Grijalbo.
Lydia Cacho no dejará de hacer periodismo tras robo a su casa. (2019). Diario el Milenio. Recuperado de: https://n9.cl/y2sj0
Martínez Domínguez, M. (2018). Acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación en México: factores determinantes. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 8(14). http://dx.doi.org/10.18381/ Pk.a8n14.316
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución de la Asamblea general 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948. Recuperado de: https://n9.cl/agig
Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Aprobada el 29 de marzo de 2004 (2187a sesión). Recuperado de: https://n9.cl/92ej
Núñez Encabo, M. (1993). Código europeo de deontología del periodismo.
Odriozola, L. M. (2004). Disección de la profesión: de cómo y por qué se accede al periodismo, de sus estudios y salidas. Revista Latina de Comunicación Social, 7(57), 1. Recuperado de: https://n9.cl/qojgb
Pérez Anzaldo, G. (2013). Los peligros de ser mujer, periodista y/o defensora de los derechos humanos en el México globalizado actual. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica Vol. 37 Núm. 2. DOI 10.15517/RFL.V37I2.6420
Pérez, A. L. (2011). El cartel negro: cómo el crimen organizado se ha apoderado de Pemex. Grijalbo.
Pérez, A. L. (2012). Camisas azules, manos negras. Grijalbo.
Pérez, A. L. (2012). PEMEX RIP: Vida y asesinato de la principal empresa mexicana. Grijalbo.
Pérez, A. L. (2016). Verdugos: Asesinatos brutales y otras historias secretas de militares. Grijalbo.
Sánchez García, K. (2016). Sobre los derechos de las audiencias en México. Comunicación y sociedad, (27), 97-120. Recuperado de: https://n9.cl/9cf3
Soto, A.J. (2015). A 10 años de "Los demonios del Edén", redes de trata siguen impunes: Lydia Cacho. Proceso. Recuperado de: https://bit.ly/2P45xst
Propuesta cívica. (2021). Mapa de casos de acompañamiento. Recuperado de: https://propuestacivica.org.mx/mapa-de-casos.
Ramírez, I. R. (2018). México, el país más peligroso para ser mujer. en El atlas de las mujeres en el mundo: las luchas históricas y los desafíos actuales del feminismo (pp. 42-43). Clave Intelectual. Recuperado de: https://n9.cl/tpka6
RELE. (2018). Informe Especial sobre la Situación de la Libertad de Expresión en México. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2018/docs/IA2018RELE-es.pdf.
REDIM. (2018). Epidemia de #niñezdesaparecida. Recuperado de: https://n9.cl/46xvf
Ríos, V. (2012). Tendencias y explicaciones al asesinato de periodistas y alcaldes en México. Las bases sociales y políticas del crimen organizado y la violencia en México, SSP, México. Recuperado de: https://n9.cl/2u6q7
Una periodista en el exilio. (19 de febrero 2019). Deutsche Welle. Recuperado de: https://p.dw.com/p/3DZZu
UNESCO. (2013). Manual para periodistas de investigación. Recuperado de: https://n9.cl/b98ry
UNESCO. (2020). Indicadores de periodistas asesinadas desde 1993. Recuperado de: https://n9.cl/llj6k
UNICEF. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de https://n9.cl/usit
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai