La fundamentación y la motivación como habilitantes de la prisión preventiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.586

Palabras clave:

Fundamentación, Motivación, Libertad, Inocencia, Prisión preventiva

Resumen

El objetivo trazado fue analizar el derecho a la libertad y la presunción de inocencia de modo que permitan la racionalización del uso de este mecanismo cautelar penal solicitado por fiscalía y habilitado por los jueces de garantías penales, con énfasis en el Derecho a la libertad física y presunción del Estado constitucional de inocencia. Los métodos científicos investigativos parten del modelo cualitativo, apuntalado en técnicas tales como análisis y síntesis bibliográficas, de la misma forma histórica lógica e inductiva deductiva. De lo anterior se concluye que pese al avance normativo, doctrinario y jurisprudencial nacional e internacional en esta materia, aún persiste un desequilibrio en su uso, lo que acarrea consecuencias jurídicas vulneradoras de derechos esenciales tales como la libertad física y el Estado constitucional de inocencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea General de las Naciones Unidas . (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de los derechos Humanos . Declaración Universal de los derechos Humanos . Paris, Francia.

Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Derechos de Protección. Montecristi, Manabí, Ecuador: Registro Oficial N° 449.

Asamblea Nacional Constituyente Francesa. (26 de Agosto de 1789). Declaración de los Derechso del Hombre y del Ciudadano. Declaración de los Derechso del Hombre y del Ciudadano. Paris, Francia.

Asamblea Nacional del Ecuador. (10 de Agosto de 2014). Código Orgánico Integral Penal. Prisión preventiva. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial N° 180.

Atienza, M. (1994). Sobre la argumentación en materia de hechos. Comentario crítico a la tesis de Perfecto Ibañez. Jueces para la democracia, 82-86.

Behar Rivero, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Madrid: Shalmom.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas. Washington D.C.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Medidas para reducir la prisión preventiva. Washington D.C.

Convención Americana de Derechos Humanos. (22 de Noviembre de 1969). Convención Americana de Derechos Humanos. Derecho a la Libertad Personal. San José, San José, Costa Rica.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón, Teoria del garantismo penal . Madrid: Trotta, S.A.

Garcia Ramírez, S. (1993). El Sistema Penal Mexicano. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

García Valdez , C. (1982). Estudios de Derecho Penitenciario. Madrid: Tecnos S.A.

Granados Peña, J. (2013). El Principio de la Excepcionalidad de la Prisión Preventiva y su Aplicación Práctica en Colombia. Derecho Penal, 33-67.

Kostenwein, E. (2015). La cuestión cautelar. El uso de la prisión preventiva en la provincia de Buenos Aires a partir de la ley 11.922. la Plata: Creative Crommons Agentina .

Krauth, S. (2018). La prisión preventiva en el Ecuador . Quito : ISBN.

Nogueira Alcalá, H. (2002). La Libertad Personal y las Dos caras del jano en el Ordenamiento Jurídico Chileno. Revista de Derecho, 161-186.

Nogueira Alcalá, H. (2005). Consideraciones sobre el derecho fundamental a la presunción de inocencia. Ius et Pxaxis, 221-241.

Picón Vizhñay, J. A., Erazo Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, C. I. (2019). Plan de expansión empresarial para la Empresa Transnexos del Grupo Industrial Graiman. Koinonía, 289.

Rodríguez Jiménez , A., & Pérez Jacinto, O. A. (2017). Métodos científicos de indagación y construcción de conocimiento. EAN, 179-200.

Rodríguez y Rodríguez , J. (1981). La detensión preventiva y los derechos humanos en derecho comparado. México D.F.: UNAM.

Senetencia N.°30-15-SEP-CC, Caso N.° 0849-13-EP (Corte Constitucional 4 de Febrero de 2015).

Sentencia N.° 011-14-SEP-CC, Caso N.° 011-14 (Corte Constitucional 14 de Noviembre de 2014).

Tamayo Vásquez, F., & Pino Loza, E. (2019). Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes en los procesos Arbitrales. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 97-114. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.357

Zavala Baquerizo, J. (2002). El Derecho Procesal Penal . Quito : Edino .

Descargas

Publicado

20-01-2020

Cómo citar

Peñafiel-Sacoto, J. M., Erazo-Álvarez, J. C., Pozo-Cabrera, E. E., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). La fundamentación y la motivación como habilitantes de la prisión preventiva. IUSTITIA SOCIALIS, 5(8), 465–492. https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.586

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>