La vulneración de derechos del presunto agresor en la violencia intrafamiliar
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.585Palabras clave:
Violencia, Familia, Agresión, Agresor, Derechos.Resumen
La violencia intrafamiliar como problema social, legal y de salud pública, vulnera los derechos del presunto agresor generando en sí consecuencias legales, transgrediendo derechos constitucionalmente reconocidos, así como el principio de inocencia. La legislación ecuatoriana ha establecido medios de defensa conducentes para evitar el cometimiento de actos de provocación ya que el propósito es impedir que el presunto culpable y su víctima se relacionen, además el análisis médico del estado de salud mental es ineludible para con ello conocer si existen anomalías biológicas que afecten el comportamiento. Cabe indicar que el objetivo del presente art. consiste analizar la violencia intrafamiliar en el Ecuador y su incidencia en la salud ante la vulneración de los derechos del presunto agresor, para ello se empleó un enfoque cualitativo sustentando en el método inductivo - deductivo a partir de la revisión bibliográfica de textos jurídicos, artículos científicos y libros.
Descargas
Citas
Aldana Zavala, J., & Valles González, E. (2018). La mujer en Derecho a una Vida libre de violencia desde la Organización Comunitaria. IUSTITIA SOCIALIS, 3(5), 110-127. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v3i5.171
Álvarez, F. (2007). Los varones frente a la ley de violencia intrafamiliar: una perspectiva de género. Revista juridica regional y subregional andina 7, 104.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constituciòn de la Repùblica del Ecuador. Montecristi.
Ávila, L., González, E., y Rico, A. (2015). Enfoque biográfico-narrativo para comprender la violencia intrafamiliar. Mèxico.
Benavides, B., y Puebla, C. (2018). La falta de una disposición legal que determine en que casos debe revocarse las medidas de protección del Código Orgánico Integral Penal. Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15644
Briceño, R. (2007). Sociología de la violencia. Quito.
Briceño, R., y Zubillaga, V. (2001). Dimensiones y Construcciones de la Violencia en América Latina. Caracas, VENEZUELA: LACSO.
Buvinic, M., Morrison, A., y Orlando, M. (2005). Violencia Crimen y Desarrollo. México.
Cabanellas, J. (2007). Diccionario Enciclopedico de Derecho Usual. Buenos Aires, Argentina: Heliasta S.R.
Carranza, J. (2015). Temas de Derecho Constitucional.
Código Orgánico Integral Penal. (2014). Recuperado de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/03/COIP_feb2018.pdf
Colina R., L., & Ramírez R., M. (2018). Promoción de los Derechos de la Mujer a una vida libre de violencia a través de un Comité pro defensa. IUSTITIA SOCIALIS, 3(4), 60-83. Recuperado de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/122/104
Figueroa, B. (2015). Teoría y práctica sobre la violencia contra la mujer y miembros del nucleo familiar. 2. Quito, Ecuador: Ofigraf.
Hamberger, k., y Hastings , J. (1986). Personality Correlates of Men Who Abuse Their Partners: A Cross-Validation Study 1. Londres.
Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. (2018). Quito.
López, E. (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características personales e intervención. Marid.
Medina, J. (2002). Violencia contra la mujer en la pareja: investigación comparada. Valencia.
ONU. (30 de 12 de 2011). Principales leyes, instrumentos y acuerdos internacionales y regionales. Obtenido de https://www.endvawnow.org/es/articles/1125-principales-leyes-instrumentos-y-acuerdos-internacionales-y-regionales.html
Organización Mundial de la Salud. (29 de 11 de 2017). Violencia contra la mujer. Obtenido de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Padilla Campoverde, D. A., Erazo Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, C. I. (2019). Diagnóstico situacional del potencial turístico de la parroquia Ricaurte, Azuay. Koinonía, 385
Pérez, M. (20 de 3 de 2016). LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Obtenido de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3595/4336
Procuraduría General de México. (11 de 06 de 2017). Definición de Violencia económica. México. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/242427/6__Enterate_Violencia_econo_mica_y_patrimonial_contra_las_mujeres_junio_170617.pdf
Puebla, S. (2018). La falta de una disposición legal que determine en que casos debe revocarse las medidas de protección del Código Orgánico Integral Penal. Quito.
Ramírez, M. (2002). Hombres violentos. Un estudio antropológico de la violencia. Mèxico.
Ramos, P. (1994). Conducta interpersonal: Ensayo de Psicología Social sistemática. Salamanca. Salamanca.
Sarquis, C. (2005). Introduccion al Estudio de la Pareja Humana. Santiago, chile: Universidad Católica de Chile.
Silva, V. (30 de 11 de 2012). Violencia Intrafamiliar. Revista Medica Junta de Beneficiencia de Guayaquil, 20. Obtenido de https://www.institutoneurociencias.med.ec/component/k2/item/851-violencia-intrafamiliar.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai